Skip to content
Logo El Resaltador

Apertura del cepo al dólar: ¿una meta viable para Milei?

Publicado por:Agustina Bortolon

El presidente asegura que, tarde o temprano, liberará el cepo al dólar. Dialogamos con la economista Melisa Luc sobre la viabilidad y las consecuencias que traerá consigo esta medida.

El Gobierno nacional anunció que, entre sus planes, se encuentra la eliminación del cepo al dólar.

Hace unos meses, el presidente Javier Milei aseguró que una vez que el gobierno logre “ponerle fin a la cuestión de los pasivos remunerados y converger en materia de inflación, están dadas las condiciones para levantar el cepo”. 

¿Qué es el cepo cambiario?

El cepo cambiario es un término que alude a las restricciones que existen para la compra de monedas que no sean de curso legal en la Argentina: por ejemplo, los dólares.

Pero no se traduce solo en restricciones a la compra de divisas: también deriva en limitaciones a movimientos de capitales fuera del país, como la importación de bienes y servicios.

Estas medidas son implementadas en su gran mayoría por el Banco Central y por otros organismos que ejercen control sobre estas operaciones, como la Comisión Nacional de Valores (CNV).

En diálogo con El Resaltador, la magíster Melisa J. Luc -profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC-, expuso que «el único país que tiene una restricción para comprar moneda extranjera es Argentina».

Anteriormente, el cepo era de 200 dólares por mes. Ese límite regía para los consumidores, pero para productores o empresarios las restricciones eran distintas.

Lo que hizo el gobierno de Milei fue liberar esos topes poco a poco.

Escasez de divisas

La economista Melisa Luc resalta que «el mercado cambiario argentino es distinto al resto del mundo» y «se complejiza mucho el cambio entre monedas».

«La principal razón por la cual eso se fue complicando tanto, más allá de la razón política, en el fondo, es la escasez de divisas. Como hay pocas divisas en Argentina, empezaron a aparecer estos mecanismos para controlar el éxodo de dólares del Banco Central a la población o hacia afuera«, sumó.

Entonces, como el Banco Central necesita divisas para que el peso argentino no pierda valor, la decisión fue poner trabas a sus movimientos.

Cuando se dice que para levantar el cepo el gobierno necesita tener dólares, estamos hablando de que hay una restricción, un problema de divisas en el Banco Central.

Magíster Melisa J. Luc

¿Cuáles serían las consecuencias de la apertura del cepo al dólar?

Consultada sobre cuáles serían las consecuencias negativas si se libera el cepo al dólar, Luc evidenció que una forma de entender lo que traería consigo esta apertura es «ir a la última vez que se levantó, que fue en el macrismo».

«Lo primero que uno puede decir, intuitivamente, es que afectaría las expectativas de quienes quieren generar dinero en Argentina, sean argentinos o empresas de afuera», agregó.

Para la entrevistada, «así como muchas veces se liberan estas restricciones, es cierto que después eso se dio marcha atrás. Ahí es donde empieza a jugar un rol el pasado económico histórico de Argentina, en las expectativas de las personas que miran la posibilidad de invertir acá. Porque esos inversores saben que en la historia reciente se han vuelto atrás las resoluciones. Por eso no alcanza con hacer ciertas promesas o levantar el cepo», explicó.

«El mecanismo que genera crecimiento en un país no es el mercado cambiario»

La entrevistada manifestó que, si se levanta el cepo, «es una razón más por la cual puede llegar a haber mejores expectativas para el crecimiento».

No obstante, destacó que «el mecanismo que genera crecimiento en un país no es el mercado cambiario. Para que un país crezca tiene que haber, por detrás, variables de la economía real».

«Las políticas económicas que se han llevado a cabo en Argentina van cambiando. No tenemos políticas de largo plazo. Eso es un problema porque nunca llegamos a tener industrias competitivas y no tenemos una política estable en la explotación de los recursos naturales», sumó Luc.

Lo anterior trae consigo que los empresarios o productores extranjeros no estén seguros de hacer inversiones a largo plazo.

Resta esperar si el presidente Javier Milei avanzará o no en la apertura del cepo al dólar. Por el momento, solo queda especular sobre las posibles consecuencias que traerá la medida, una más del cruento ajuste que está llevando a cabo la administración libertaria.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá