Skip to content
Logo El Resaltador

La revista científica “Science” criticó duramente el ajuste impuesto al CONICET

Publicado por:El Resaltador

La publicación resalta que «los profundos recortes en el presupuesto del organismo y otras instituciones desencadenaron una migración de especialistas hacia el extranjero, dejando a la comunidad académica en una situación «alarmante».

La prestigiosa revista estadounidense “Science” publicó recientemente un artículo sobre los efectos del ajuste impuesto por el gobierno de Javier Milei en el ámbito científico de Argentina, con especial énfasis en el impacto sobre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

La revista, publicada semanalmente por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), ofrece investigaciones científicas, noticias y comentarios sobre temas científicos globales.  

En el último informe relevado, destacaron que aproximadamente el 9% de los científicos del CONICET abandonaron sus puestos de trabajo debido a las políticas de austeridad. Esto equivale a alrededor de 1.000 empleados. 

Además, publicaron que “los profundos recortes en el presupuesto del CONICET y otras instituciones científicas desencadenaron una migración de científicos hacia el extranjero”, dejando a la comunidad académica argentina en una situación “alarmante”.  

Al mismo tiempo, Science señaló que la administración de Milei asumió con la promesa de reducir el gasto público, incluyendo una reestructuración del CONICET. 

El informe detalla que, con el ajuste, la plantilla del CONICET se redujo aproximadamente de 11.800 a 10.750 empleados en menos de un año, una pérdida de personal que afecta tanto a científicos experimentados como a investigadores en el inicio de sus carreras.

En el artículo se recoge el testimonio de Alejandra Capozzo, inmunóloga del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien tuvo que cerrar su laboratorio por falta de recursos. «Están destruyendo la actividad científica del país», afirma Capozzo, añadiendo que «la pérdida de capital humano será difícil de revertir».

Por otro lado, Diego Hurtado, físico de la Universidad Nacional de San Martín, mencionó que el recorté llevó a una “fuga de cerebros interna”, con jóvenes investigadores que migran a países vecinos en busca de mejores oportunidades.

Sobre esto, la revista se refiere al éxodo de jóvenes talentos como fue el caso de Alejandro Díaz-Caro, experto en computación cuántica, quien abandonó la Universidad Nacional de Quilmes para aceptar un puesto temporal en Francia tras la pérdida de su financiamiento en Argentina.

«Volví con el programa Raíces y me voy con el programa ‘motosierra'», comenta Díaz-Caro, en alusión a la drástica política de ajuste que aplica el actual gobierno.

Finalmente, la revista incluyó datos del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), que estima que el empleo en el sector científico público argentino disminuyó un 3,6% desde diciembre de 2023. 

Jorge Geffner, microbiólogo de la Universidad de Buenos Aires, calificó a la situación como una catástrofe para la ciencia nacional: “el 40% de los científicos de mi departamento están emigrando”. 

Podés leer el artículo de la revista Science en su página web.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá