Nos adentramos en una historia de vida atravesada por espiritualidad y diversidad.

Por Agustina Guzmán
La entrevistada creció en un entorno evangélico y quiso dar su testimonio para otras juventudes que estén pasando situaciones similares. Su historia muestra las complejidades que ha enfrentado en relación con su sexualidad.
No usaremos su nombre para que no se vea implicada en ningún problema de la iglesia a la que frecuentó.
Nacimiento y crianza
La historia de vida comienza con su infancia. Al nacer, su familia venía de un contexto de pobreza. A los pocos años, la familia comenzó a acercarse a la religión, a una iglesia evangélica: “nos llevan a mí y a mi hermano a una actividad que se llama Misioneritas y Exploradores.”
En este punto encontramos las primeras secuencias en donde experimenta una enseñanza sobre cómo debe ser como mujer y ama de casa. “Nos enseñan a las misioneritas cómo ser mujeres, cómo ser ama de casa, cómo prepararnos como Dios quería que fuéramos como mujeres”, detalló.
Iglesia en la crianza
La iglesia comienza a formar un papel importante, su padre empezó a participar de esta iglesia evangélica y aportar un diezmo con la promesa: “Dios te va a bendecir y te va a hacer progresar porque vos haces prosperar su casa”.
En su familia consiguieron un empleo. “Ellos ahí, obviamente encontraron un lugar de contención, en donde podían creer en ellos también” explicó.
La situación de vulnerabilidad hizo que esta familia se ampare en la iglesia como un lugar seguro y correcto.

Su semana se dividía entre la iglesia y en la escuela. Aprendió conductas de crianza religiosa como “Pecado es mentir y/o hablarle mal a mi mamá.”
Aquí podemos comenzar a ver que, a lo largo de su relato, se instaura la idea de culpa analizada por Juan Marcos Viaggone*, investigador especializado en religión y sexualidad:
Construcciones asociadas a la culpa o el pecado son obstáculos importantes para el empoderamiento poblacional sobre la sexualidad. El poder de las religiones se basa, entre otras cosas, en la construcción de una subjetividad moral, arena en la que el avance del feminismo y el movimiento por la diversidad sexual no han logrado aún contrarrestar.
“Sentía que todo el tiempo estaba haciendo las cosas mal” dijo la entrevistada.
Y agregó: “Las únicas amistades que se me permitía tener eran dentro de la iglesia, nosotras nos ayudábamos a no salir de lo establecido, eso era parte de amarnos según la biblia”.
A sus 13 años, se puso de novia con un compañero de su escuela y su madre no permitió esta relación hasta que luego la aceptó, con la condición de que él sea partícipe en la institución.
Le preguntamos qué expectativas tenía para su futuro en su infancia, y su respuesta fue: “Lo que más podía desear era casarme” y fue el camino que tomaron sus amigas.
El matrimonio ya debía ser aceptado como única opción de relación con pareja

Diversidad
¿Qué fue lo primero que conoció sobre sexualidades?
“Desde el primer momento, en las reuniones de adolescentes de la iglesia se hablaba mucho de eso, de lo que son los pecados abominables para Dios, la pornografía, el adulterio y la homosexualidad” contestó.
En su entorno nunca vio a nadie en esa situación: “No podías ni animarte a pensarlo, implícitamente sabías que estaba mal”.
Comentó que la primera vez que le interesó una mujer, le preguntó a su mejor amiga, quien le contestó: “La admiras como mujer, no es que te guste”. Negó la posibilidad de que pueda ser real gustar genuinamente de alguien del mismo género.
Retomando la teoría de Vaggione vemos como, en este marco, no existe la posibilidad de otra sexualidad: “No hay dudas que en las sociedades contemporáneas las principales instituciones religiosas son defensoras de una definición de la sexualidad que privilegia a los varones y naturaliza a la familia heterosexual como único espacio legítimo para la sexualidad”

Luego de un tiempo, ella se enamoró de una mujer, siendo su primera experiencia, y comenzaron los problemas con sus amistades de toda la vida. “Mis amigas de toda la vida me empezaron a juzgar mucho, comentaban que yo siempre necesitaba vivir algo nuevo, que ya se me iba a pasar” respondió.
Su familia, en particular su madre, actualmente piensa que tiene un espíritu que hace que le puedan gustar las mujeres. A su vez, piensa que por ir al psicólogo y hacer terapia, tiene otro. Sostiene que tiene que orar para que se le pase o se “cure”.
Vaggione explica la situación así: “Sectores evangélicos conservadores han creado organizaciones con impacto internacional, como Éxodos, con el objetivo de liberar, por medio del poder de Jesús, a la gente de la homosexualidad. Este tipo de organizaciones también tienen presencia en la región latinoamericana. Además del efecto individual sobre las personas que buscan ‘curar’ su sexualidad y de reforzar a nivel social una construcción de la homosexualidad como patología, el accionar de los grupos evangélicos conservadores refuerzan la estigmatización, produciendo ciudadanos de menor jerarquía”.
Esto presenta un grave riesgo para las personas LGBTIQ+ y aún más teniendo la imposibilidad de creer y ser a la vez.
Salud mental
La entrevistada compartió cómo a partir de los años y al salir de la iglesia, la culpa fue lo primero que apareció. El pastor de la iglesia a la que concurría le expresó que iba a quedar desprotegida del cuidado de “Dios” con todo lo que conlleva ser “pecadora”.
Lo que la ayudó a poder afrontar esta situación tan personal y difícil de llevar, fue saber la existencia de que existen lugares y personas que piensan distinto y que pueden acompañar la Fe junto con la diversidad.
Para conocer sobre estos espacios de contención, accedé a nuestra nota:
Religiones y diversidad: “No se dejen sacar esa parte tan importante que es lo espiritual”
*Juan Marcos Viaggone es el investigador principal en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Su texto Sexualidad, Religión y Política en América Latina constituye el sustento fundamental para entender esta realidad de muchos, ya que permite ofrecer una comprensión más profunda de los múltiples matices involucrados. Su presencia en la historia enriquece el análisis y facilita la exploración de diversos conceptos que atravesaremos.