Skip to content
Logo El Resaltador

¿Qué pasa con los incendios en Chancaní?

Publicado por:Agustina Bortolon

La política del Gobierno de Córdoba es abocar los recursos para combatir el fuego hacia zonas donde hay mayor densidad poblacional. Por falta de accionar a tiempo, una región de monte nativo ubicada en el departamento Pocho viene sufriendo las consecuencias de los incendios desde hace 14 días. Dialogamos con la ingeniera agrónoma Marcela Ledesma en torno a la problemática.

Durante el último mes, en distintos puntos serranos de la provincia de Córdoba, se desataron fuertes incendios forestales. En mayor o menor intensidad, el fuego arrasó con el ecosistema y las viviendas, dejando una larga lista de personas evacuadas.

Los recursos del Gobierno de la Provincia para combatir los focos ígneos se abocaron, fundamentalmente, a aquellas zonas con mayor densidad poblacional; entre ellas, el Valle de Punilla.

No obstante, el fuego siguió avanzando en otros sectores: un ejemplo de ello es el departamento Pocho, en Traslasierra, que viene sufriendo las devastadoras consecuencias de esta situación desde hace 14 días.

En diálogo con El Resaltador, Marcela Ledesma, ingeniera agrónoma y trabajadora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), expuso que la región donde se ubica la localidad de Chancaní «tiene una matriz continua de bosque nativo y, en general, no suele haber incendios».

Por lo anterior, la entrevistada afirma que el foco actual «fue extraordinario». En un primer momento, los cuarteles de bomberos locales, junto a las brigadas comunitarias y personal del Parque Provincial y Nacional, trabajaron para extinguir el fuego. Hasta el pasado sábado 21 de septiembre se lo daba por contenido en un 70%. De este modo, la ETAC y los refuerzos provinciales se fueron de dicho territorio para combatir las llamas en otros puntos.

«Entonces, los bomberos de la zona trabajaron muy solos el domingo, el lunes y el martes. Pero otros focos que en simultáneo estaban ocurriendo un poquito más alejados se salieron de control, porque a esos lugares no llegaba nadie. Ahí empezó la segunda etapa, muy grave, del incendio. Desde entonces el fuego va y viene, en función del calor y del viento. Fueron días muy difíciles para que pudieran operar los aviones u otros medios», detalló Ledesma.

Una zona olvidada

La sensación entre los pobladores de Traslasierra es que «se perdieron esos primeros días en donde se podría haber extinguido completamente el incendio. Ahora los medios dicen que solo queda fuego en Chancaní, pero claro, fueron un montón de días sin atención. Esta situación nos hizo creer que la zona estaba desprotegida».

Marcela Ledesma resalta que «entendemos las urgencias de todos los territorios y entendemos que los recursos son escasos, pero de alguna manera, nos parece que hay que hacer un llamado de atención porque no podemos depender de hilos tan finos que se cortan siempre por lo más delgado».

«Consideramos que se dejó de lado ese territorio de bosque nativo solo porque no tiene tanta gente habitando». Quienes viven en el departamento Pocho, y, puntualmente, en Chancaní, aseguran que, de no haber estado el Parque Provincial, menos hubiera trascendido el incendio forestal.

Ledesma subraya el accionar de las brigadas comunitarias, de los bomberos locales y del personal de los parques, quienes se pusieron al frente del combate del fuego desde un primer momento y estuvieron permanentemente trabajando.

Para concluir, señala: «Tenemos que empezar a trabajar la vulnerabilidad general que estamos teniendo. Tenemos que tener una unidad integral de todo el territorio y que, si las prioridades de quienes tienen a cargo la lucha contra un incendio es proteger las vidas humanas y los bienes; si no hacemos intervenciones, estamos en un juego donde todos pierden, porque pierde la naturaleza».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá