Un estudio realizado por la Consultora de Imagen y Gestión Política reveló que el 44,50% de los encuestados tienen una mirada negativa sobre las decisiones que está implementando el gobierno de turno.

Recientemente, la Consultora Imagen y Gestión Política (CIGP) publicó un informe titulado “Argentina: Panorama político, social y económico”, en el que analizan la actualidad del modelo libertario y su impacto en la confianza ciudadana, que sufre los efectos de una economía en declive.
El estudio reveló que el 44,50% de los encuestados tiene una mirada negativa sobre las decisiones que está implementando esta gestión.
El 35,7% considera que es «muy mala» y el 8,8% es «mala». Para un 40,8% es «positiva».
Para el 93,5% de los consultados, al ajuste no lo está pagando «la casta», como propuso el economista libertario, sino «la clase media y baja». Y dos de cada tres creen que la actualidad es «mala o muy mala».
Te puede interesar: «El Gobierno eliminó la obligatoriedad de contratación de empresas públicas»
En cuanto a las acciones que lleva a cabo el Gobierno, un 44,98% dijo no estar de acuerdo con las medidas, mientras que el 39,1% se mostró estar “de acuerdo” con esto.
En contrapartida, para la mitad de los consultados (48,61%), el ajuste que lleva adelante Milei «va a servir para mejorar la economía del país», aunque un 42,4% cree que no será así.
Asimismo, los consultores le preguntaron a los encuestados “¿Quién considera que está pagando mayormente el costo de la crisis económica?”; a lo que el 73,23% opinó que principalmente lo está pagando la clase media y el 20,34% afirmó que es la clase baja. En conclusión, el 93,5% asegura que el ajuste está siendo pagado por quienes conforman la clase media y baja.
En cuanto al consumo de bienes y servicios, el 37,1% dijo haber realizado menos compras en el supermercado como resultado del aumento de precios registrado en los últimos meses. El 24,2% señaló que compra menos o directamente no compra calzado o ropa y un 14,2% ajustó su presupuesto realizando menos salidas recreativas.
Por último, el estudio analizó la evolución del ahorro y la inversión de los argentinos. Si en mayo el 33% aseguraba no tener remanentes de su salario, ahora ese índice se elevó hasta el 56,9%. También cayó del 30,8% al 18,6% el número de consultados que señalaba estar ahorrando mediante la compra de dólares.
Podés leer el informe completo haciendo click acá.