Skip to content
Logo El Resaltador

Bullrich incorpora inteligencia artificial para patrullar las redes sociales

Publicado por:Agustina Bortolon

La nueva medida atenta contra la legislación vigente, que impide la inteligencia interior, y contra la garantía de libertad de expresión. También avasalla el derecho a la intimidad.

El Ministerio de Seguridad de la Nación pondrá a disposición de las Fuerzas de Seguridad tecnologías con inteligencia artificial (IA), para reforzar el «combate contra el delito físico y cibernético».

La nueva medida es polémica. Por lo que se conoce hasta el momento, avanza sobre la legislación vigente que, entre otras actividades, impide la inteligencia interior; o sobre preceptos constitucionales, como la garantía del derecho de libertad de expresión o el derecho a la intimidad.

La iniciativa plantea, como generalidad, que todas las personas que son usuarias del ciberespacio se conviertan en objetos de investigación o sospechosos potenciales. Esto se contrapone a los sistemas republicanos y democráticos, donde se investiga a las personas acusadas de cometer un delito, no a toda la población.

La resolución de Bullrich fue publicada en el Boletín Oficial. Así, se creó la «unidad de inteligencia artificial aplicada a la seguridad» con la misión de «prevenir, detectar, investigar y perseguir delitos y sus conexiones mediante el uso de IA».

Te puede interesar: «Beatriz Busaniche: «El ciberpatrullaje es inteligencia criminal»

La nueva unidad tendrá especialistas de las cuatro fuerzas federales -Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria-, aunque también participará el Servicio Penitenciario Federal (SPF) bajo la órbita de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos del Ministerio de Seguridad.

«El delito cambia todo el tiempo. El Gobierno de Javier Milei siempre va a estar un paso adelante», afirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.

Según el Gobierno, esta tecnología permitirá patrullar las redes sociales abiertas, aplicaciones y sitios de Internet y la llamada ‘Internet profunda’ o ‘dark web’.

También facilitará identificar y comparar imágenes en soporte físico o virtual y analizar imágenes de cámaras de seguridad en tiempo real a fin de detectar actividades sospechosas o identificar personas buscadas.

Otra actividad que realizaría es utilizar algoritmos para analizar datos históricos de crímenes y así prevenir futuros delitos; identificar patrones inusuales en las redes informáticas y detectar amenazas cibernéticas antes de que se produzcan ataques, y analizar actividades en redes sociales para detectar amenazas potenciales, identificar movimientos de grupos delictivos o prever disturbios.

Con información de EnRedacción.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá