Skip to content
Logo El Resaltador

Verdaderos y falsos: ¿Qué dijeron los principales candidatos?

Publicado por:Emilia Urouro

Los 5 candidatos presidenciales participaron del segundo debate que se realizó en la Universidad de Buenos Aires. En esta nota, un compilado del portal Chequeado, con algunas de las declaraciones de los tres espacios políticos que lideran las encuestas.

El próximo 22 de octubre se realizarán las elecciones generales para elegir al nuevo o nueva presidente de la Nación. Previo a esa jornada, se llevaron a cabo dos instancias de debate.

En esta oportunidad, Sergio Massa (Unión por la Patria), Javier Milei (La Libertad Avanza), Myriam Bregman (FIT-U), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) mostraron sus posturas sobre seguridad; trabajo y producción; y desarrollo humano, vivienda y protección ambiental.

En una revisión de datos realizada por Chequeado, se exponen las declaraciones falsas, las verdaderas y las engañosas de quienes aspiran llegar a la Casa Rosada:

Javier Milei (La Libertad Avanza)

Falso.  “Los indicadores sociales son peores que los que teníamos en 2001”

¿Por qué?

  • En 2001 la pobreza era del 45,6% y la indigencia del 14,6%, mientras que un año después, en octubre de 2002, la pobreza llegó al 65,5% y la indigencia al 26,1%. En el primer semestre de 2023 la pobreza alcanzó el 40,1%.
  • La tasa de desocupación tuvo una cifra récord en 2002 (19,7%), en la actualidad se encuentra en los niveles más bajos de toda la serie (6,2%). 
  • En cuanto a la desigualdad de ingresos, en el primer semestre de 2023 el coeficiente de Gini era de 0,432, mientras que tanto en 2001 como en 2002 este indicador superaba los datos actuales (0,552 y 0,533, respectivamente). 

Verdadero. «El empleo formal privado está estancado desde el 2011»

¿Por qué?

  • Desde enero de 2012, en términos absolutos la cantidad de empleados registrados del sector privado aumentó en 335 mil. Pero, si se tiene en cuenta el crecimiento poblacional de este período, la cantidad de asalariados del sector privado formal se redujo en un 5,6%.
  • El empleo formal privado en relación a la población tuvo una baja en el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) y la gestión de Mauricio Macri (Cambiemos). Aumentó durante el mandato de Alberto Fernández (Frente de Todos).

Sergio Massa (Unión por la Patria).

Verdadero. Sobre el impuesto a las Ganancias: “Más de 2 millones de argentinos ya no tienen esa preocupación”

¿Por qué?

  • Con la modificación anunciada por Massa, que fue aprobada por el Congreso de la Nación, el universo de personas alcanzadas por este impuesto a las ganancias se redujo a 88 mil personas a partir de octubre de 2023. 
  • En 2019, último año de la gestión de Mauricio Macri (Juntos por el Cambio), el número de personas que pagaba Ganancias era 2,14 millones. 

Engañoso. “En el año 2019, se liberaron 16 mil presos. En el año 2020, se liberaron 9 mil”

¿Por qué?

  • El número total de egresos del Sistema Penitenciario Federal (SPF) fue más alto en 2019 -cuando gobernaba Macri y Patricia Bullrich era ministra de Seguridad- que en 2020, bajo la administración de Alberto Fernández (Frente de Todos). Pero en 2019 la mayor proporción de egresos correspondió a personas que cumplieron su pena, a diferencia del 2020, cuando creció en más de un 85% el número de beneficios de arresto domiciliario -por recomendaciones internacionales y locales de reducir la población penitenciaria en pandemia-.
  • Según los datos, la tendencia coincide con lo señalado por Massa, pero no los números. En 2019, el SPF tuvo casi 12 mil egresos y en 2020 presentó 8.500 egresos.

Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio)

Falso.  “El salario de la gente cayó un 30%”

¿Por qué?

  • El Índice de Variación Salarial del INDEC, que mide la evolución de los salarios públicos y los privados registrados y no registrados, registró una caída de menos del 1% desde diciembre de 2019. Además, Y si se mide el año de Massa como ministro de Economía, se observa una evolución del 2,85%.
  • El RIPTE -mide la evolución de los salarios privados registrados- muestra una disminución del 3% en la gestión del Frente de Todos.

Verdadero. Sobre portación de armas. «Javier Milei, mirá tu plataforma. Artículo 17. Desregulación (del mercado) de armas”

¿Por qué?

  • En la plataforma de La Libertad Avanza, sobre la tenencia de armas de fuego, plantean “la desregulación del mercado legal y proteger su uso legítimo y responsable por parte de la ciudadanía”.
  • En otras oportunidades, el candidato Javier Milei se había pronunciado a favor de la libre tenencia y portación de armas.
  • Aún así, el candidato de La Libertad Avanza en pleno debate expresó que quiere que “respete la ‘ley de armas’ que existe, tal como existe, y no como actúa hoy”.
Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá