Es la primera en firmar planilla de manera oficial. Integra el plantel de General Paz Juniors y sentó un precedente por el que hay que seguir luchando.

Por Ana Dalmasso
María Mercedes Fernández no parece ser del todo consciente de que causó un impacto histórico en la Liga Cordobesa de Fútbol. Es la primera mujer trans en tener su carnet de federada y en ser convocada a un partido oficial. “Yunga”, juega en General Paz Juniors desde hace cuatro meses y encontró allí un espacio seguro para desarrollarse.
Nació en Tucumán hace 32 años y allí ya jugaba al fútbol, sobre todo durante la secundaria. A los 20 años se mudó a Córdoba para estudiar física en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Su área de interés era la relatividad y se vino para trabajar con un grupo en la UNC. Fue becaria doctoral del Conicet entre 2015 y 2019.
El fútbol regresó a su vida justamente mientras cursaba su doctorado y en ese momento también comenzó su etapa de descubrimiento. “Mi descubrimiento personal empezó cuando hice el doctorado. Antes le había dedicado mucho tiempo a la carrera y no jugaba al fútbol. Lo había hecho en el secundario y cuando me mudé acá no tenía un grupo con el que jugar. Después hace unos años me invitaron a jugar un fútbol mixto. Eso, más la ola del feminismo, me ayudaron a replantearme un montón de cosas y a pensar de que podía elegir no ser hombre”, le contó la defensora a El Resaltador.
“Cuando vine a Córdoba no tenía en la cabeza la idea de transicionar. Eso es algo que surgió mucho después. Me animé a pensar otras formas, el ambiente me permitió soltarme un poco más e ir descubriéndome. Siempre tuve el apoyo de mi mamá, hablo mucho con ella, discuto cada decisión que tomo. Además ese grupo de fútbol mixto me acompañó en mi transición”, contó.
Sueños de Liga
Con el aislamiento obligatorio en el 2020 y la posterior reapertura, “Yunga” volvió a jugar al fútbol de manera recreativa, aunque ya tenía la necesidad de dar un paso más. El fútbol era una parte importante de su vida y quería probarse a otro nivel.
“Para mí la física era el único eje en el que me movía. Luego de la pandemia y cuando volvió el mixto, sentí que necesitaba esa adrenalina de llevar el cuerpo al límite, que capaz de manera recreativa no lo iba a conseguir. Ahí fue que decidí buscar algo más competitivo, pero jamás me imaginé estar donde estoy ahora”, aseguró Mercedes.

“A mi me encanta el fútbol.También hice tenis y kickboxing, que son muy solitarios. En el fútbol la cuestión de equipo me parece muy importante. Ahí adentro se dan dinámicas que son trascendentes a nivel social. Siento que hay mucho en juego más allá del resultado del partido”, agregó.
Y así llegó General Paz Juniors a su vida. Y Paula, capitana del equipo, fue quien la invitó a sumarse al plantel que compite en la Primera A de la Liga Cordobesa. Todo comenzó cuatro meses atrás cuando fue a ver al equipo ante Deportivo Alberdi, justo el club contra el que jugaron en su primera convocatoria oficial.
“Primero fui a ver un partido y fue una experiencia motivadora para intentar verme ahí adentro. Después fui a entrenar, aunque lo más difícil es lo emocional, que las chicas no me quieran ahí o el cuerpo técnico. A lo largo de los meses se fueron yendo. Ahora se trasladaron a la reacción que podrán tener las hinchadas. En Buenos Aires ya había chicas trans jugando de manera federada y eso me incentivó a tomar la decisión. Capaz sin ese precedente no sé si me hubiera animado a buscar un equipo federado. Eso fue importante”, confesó.
Para poder hacerse el carnet en la Liga, “Yunga” debió tramitar primero su DNI femenino. Si bien por la ley de Identidad de Género no es necesario tener un documento que acredite la identidad autopercibida, Mercedes sabía que lo mejor era no entrar “pateando puertas”.
“Yo prefiero por varias razones ir más despacio, ajustarme al tiempo de la sociedad y las instituciones. Así que comencé a hacer el trámite del DNI y ahora me encanta tenerlo. Me fui a Tucumán y ahí había una abogada especializada en el tema. Hice el acta de nacimiento y después acá en Córdoba me hice el DNI. Todos esos trámites duraron cerca de cuatro meses”, contó.
“Me acompañó Paula a la LCF porque yo me imaginaba personas detrás de un escritorio tomando decisiones de acuerdo a lo que veían. Pero la verdad que fue todo muy normal. Presenté el DNI y no hubo problemas”, agregó.
Primer gran paso
Y el 20 de agosto llegó finalmente el día en el que tuvo su primera convocatoria para jugar en la Primera A de la Liga Cordobesa. No ingresó en el partido, pero la experiencia no se borrará de su memoria. Tampoco la marca que dejará en la disciplina.
“Fue increíble ser convocada. Yo iba con el foco de disfrutar, no me preocupaba entrar o no. No tengo apuro con eso, prefiero ir de a poco ambientándome. En ningún momento lo tomo como algo recreativo, aunque me cuesta esa idea de pelear el puesto. Prefiero ver la forma de que juguemos todas. Si en algún momento siento que quiero jugar más, alomejor puedo buscar otro equipo. Sé que estar ahí tiene una carga política y de visibilidad que me interesa tanto como jugar. Ahora estoy tratando de tomármelo lo más profesional posible”, aseguró.

Lo que vivió el sábado fue plasmado en palabras en su blog personal. Porque a “Yunga” también le fascina escribir, le ayuda a expresar sus emociones y pensamientos. Hace unos años hizo un taller de escritura creativa y hasta publicó un libro de cuentos.
“Es importante desterrar de mi parte la idea de que las hormonas son las que hacen que juegues mejor o peor al fútbol. Si estoy en el nivel necesario para entrar a Juniors no es por la testosterona que tuve en la adolescencia, sino por las horas que pasé entrenando. No tendría problemas en presentar un estudio de nanomoles si me lo piden, pero sería ideal que eso no esté en el foco de la discusión. De hecho hay mujeres que están por arriba en los niveles de testosterona pero no son testeadas”, aseguró Mercedes.
Por estos días, en la Liga Cordobesa se generaron discusiones sobre la inclusión de “Yunga” en el torneo. Algunos clubes presentaron quejas en la Mesa del Fútbol Femenino y el tema se seguirá tratando en los próximos días.
“Para mi es muy importante que la gente vaya y me vea, se de cuenta de que no somos tan distintas y que no estamos haciendo nada que no corresponda. Le tengo más confianza a mi juego como expresión política y mi relación con el equipo, que el hecho en sí de ser una chica trans que juega al fútbol femenino. Pienso más en lo que puedo mostrar que en lo que diga la gente que pueda estar en contra”, cerró.