Esta tarde, en la sede del gremio ubicada en Entre Ríos 450, se presenta este informe realizado por investigadoras del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma. Conversamos con una de las autoras y con la directora del departamento de género y diversidades del Consejo Directivo provincial de ATE.

Con el apoyo de la Fundación Rosa de Luxemburgo, investigadoras del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma realizaron el informe «Feminismo y sindicalismo: estrategias y mecanismos para fomentar la participación gremial de las trabajadoras».
El informe fue realizado por Julia Campos, Jimena Frankel y Mariana Campos quienes realizarán la presentación del trabajo esta tarde desde las 18 en la sede de ATE Córdoba, ubicado en Entre Ríos 450 de la ciudad de Córdoba.
Conversamos con Jimena Frankel, una de las autoras quien nos precisó información sobre el proceso del informe. «Durante el año pasado, hicimos una aproximación respecto a la situación del feminismo y género. La propuesta fue entrevistar a alrededor de 45 dirigentes sindicales de diversas centrales gremiales, han sido desde secretarios y secretarias de gremios hasta delegadas de base, generando una pluralidad de voces y de distintos lugares dentro de una estructura sindical», explicó.
A su vez, a través de estos testimonios se buscó determinar ciertos obstáculos de las trabajadoras para su inserción en la vida gremial. A posterior, se precisaron estrategias para intentar al menos, subsanarlas o ir deconstruyéndolas.
Según precisó Frankel, los obstáculos principales que pudieron determinar son:
- Las trabajadoras asalariadas, cargan con una “doble jornada” producto de la sobre-jornada de los cuidados/tareas en sus hogares. Esta sobreocupación, resulta clave para obstaculizar su militancia o participación gremial, situación que no se replica en el caso de los varones. Es por ello en parte, que se refuerza la masculinización de los espacios gremiales.
- la violencia y el acoso en el mundo del trabajo tanto dentro de las estructuras sindicales como en los distintos ambientes de trabajo.
- el tercero son las imposibilidades en el ingreso a las actividades masculinizadas pero también en las posibilidades de ascender o promoverse en distintos puestos.
Entre las estrategias determinadas para contrarrestar esas violencias y obstáculos, el informe precisa: la construcción colectiva de protocolos para actuar en situaciones de violencia de género, la comisión de equipos interdisciplinarios, las licencias por violencia de género, y las distintas estrategias de formación.
Respecto a ésta última, Frankel nos informó que además de la presentación del informe de Feminismo y Sindicalismo, realizan talleres en diversas sedes sindicales.
También te puede interesar: Comenzó la Marcha Federal de Unidad Piquetera: “Por trabajo y por salario, contra el hambre y la pobreza»
El trabajo en género y diversidades en ATE
A su vez, también conversamos con Gabriela Alcoba, directora del Departamento de Género y Diversidades del Consejo Directivo Provincial de ATE. En este sentido, nos señaló que desde el gremio vienen trabajando en políticas al respecto. «Desde que asumimos, tenemos una perspectiva muy clara en las cuestiones de género y diversidad por eso la primera resolución que sacamos como Consejo es la creación del departamento de género y diversidades», comentó.
«Entendíamos que teníamos que empezar les trabajadores a organizarnos en algún lugar y vimos al departamento como un lugar de encuentro de las mujeres y diversidades pero no solamente para debatir cuestiones, sino entender al departamento y a las políticas como transversales a todo el sindicato. No hay secretaría general, ni secretaría gremial, ni acción social, ni formación sin perspectiva de género».
Gabriela Alcoba
En este sentido, Alcoba destacó que al igual que, se señala en el informe, las instancias de formación son primordiales para trabajar la perspectiva de género. «Generamos instancias de formación y debate entendiendo que esto es una construcción colectiva, que tiene que ser en conjunto entendiendo al feminismo como un feminismo popular que en ese sentido aporta a la clase trabajadora esta mirada».
A su vez, señaló que se ha firmado un convenio con la Universidad Provincial de Córdoba para la capacitación de la Ley Micaela Sindical para dirigentes. «También como resolución de nuestro Consejo Directivo y como una propuesta al departamento de género hicimos una resolución en donde proponemos que no pueden asumir cargos quienes no hayan hecho la capacitación en Ley Micaela», indicó la directora del Departamento de Género y Diversidades del Consejo Directivo Provincial de ATE.
Además, precisó que desde la Mesa Federal de ATE, se viene trabajando en un protocolo interno para sindicatos libres de violencias con el objetivo de saber de qué manera actuar con compañeros que ejercen algún tipo de violencias hacia las mujeres y diversidades.
Por último, Alcoba resaltó la importancia de la presentación del informe de Feminismo y Sindicalismo. «Viene a traer al movimiento obrero organizado, a las mujeres organizadas y sindicalizadas herramientas muy importantes para esta construcción. Los obstáculos para las mujeres son muchos pero dentro del sindicato, de las diferentes sindicatos también tenemos otros obstáculos que nos impiden muchas veces la participación de manera activa en lugares de decisión. Éste informe viene justamente a traernos eso, a ver qué estrategias y mecanismo hay para aportar a la clase obrera organizada«.