La violencia de género es una problemática estructural que atraviesa a toda la sociedad. El domingo, otro femicidio fue perpetrado en nuestra provincia, en el barrio Almirante Brown de la capital cordobesa.

En lo que va del año, Córdoba registra nueve homicidios por motivos de género. Guillerno Adrián González, de 52 años, asesinó a su excompañera, Silvina del Valle Contreras, quien tenía 47 años, y luego se quitó la vida.
Según medios locales, contra el femicidia existía una restricción de hogar, una incautación de arma de fuego- González le disparó a Silvina-, y había denuncias de la mujer por violencia familiar, según informó La Voz del Interior, la última fue radicada en la Unidad Judicial 10 en el barrio de Empalme.
González era una persona violenta, denunciada, con ordenes de restricción en su contra, el Estado falló a la hora de implementar políticas de contención y prevención eficaces para resguardar la integridad de Silvina. Este caso refleja que la prevención y lucha contra violencia de género, a pesar de los avances en la materia, debería ser una prioridad para quienes nos gobiernan.
Los femicidios no son casos aislados, se dan en un contexto machista y violento que persiste en la sociedad y en la cultura, por lo tanto, deben ser combatidos desde la raíz y desde todos los frentes: Educación, políticas públicas federales, recursos económicos y contención integral para quienes están en situación de violencia.
Te puede interesar: La Ciudad reglamentó el pago de multas con trabajo comunitario
En relación al punto anterior, debemos recordar que del 1° de enero al 30 de Junio, se registraron 164 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina, de las cuales, 107 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios (1 cada 40 horas).

Las cifras anteriores fueron difundidas por el Observatorio MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos”, cuyo informe contempló los primeros seis meses del 2021.
Al igual que en este caso, el 60% de los femicidas era pareja o ex pareja de la víctima. Pero eso no es todo, el dato que más debería llamar la atención son la existencia de medidas judiciales y/o denuncias previas:
- 24% de mujeres víctimas de femicidios había denunciado a su agresor.
- 15% tenía orden de restricción de contacto o perimetral.
- 2% disponía botón antipánico.
Falta que las leyes que protegen a mujeres y diversidades, que los programan o centros de contención para personas en situación de violencia, que El Estado garantice una respuesta completamente eficaz contra esta problemática.

En esa línea y a modo de ejemplo, desde Mumala, y otras organizaciones feministas, exigen al Gobierno Nacional la declaración de la #EmergenciaNiUnaMenos con el objetivo de reasignar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes de la comunidad LGTBIQ.
Te recordamos que si estás en situación de violencia de género podés comunicarte con la Línea 144 para recibir contención y asesoramiento. O escribiles por WhatsApp al 1127716463, es gratis y funciona en cualquier parte del país, las 24 horas.
En la provincia de Córdoba, también contamos con la asistencia del Polo Integral de la Mujer (Entre Ríos 680, capital), cuyo personal esta de guardia las 24 horas, todos los días del año. O llamando al 0800-888-9898, una línea gratuita que recepta denuncias las 24 horas.