Indican que empresarios del sector gastronómico cordobés confeccionan listas de trabajadoras y trabajadores que consideran conflictivos. El FIT realizó un pedido de informe al Ministerio de Trabajo.

Foto: La Izquierda Diario
En un contexto donde el comercio local está pasando una situación muy desfavorable, personal de gastronomía denuncia la existencia de «listas negras». Ante esto, a través de un pedido de la legisladora Noel Argañaraz se difundieron capturas de pantalla de grupos de empresarios gastronómicos con datos personales de trabajadoras y trabajadores del rubro que consideran «conflictivos».
En las imágenes se puede ver que además se comparte información sobre cómo mantener empleados «en negro» y qué hacer en caso de que el personal reclame por sus derechos. La lista cuenta con 6 páginas en un documento en PDF compartida en el grupo ‘Gastronómicos cba’.

Por Redacción El Resaltador
La legisladora del FIT realizó un pedido de informe dirigido al Ministerio de Trabajo. En el rubro trabajan, principalmente, personas jóvenes que muchas veces, se encuentran en condiciones de laborales informales.
Al respecto, la Argañaraz pidió que el Ministerio responda si ha recibido denuncias. Y qué procedimientos se tienen «en caso de persecución a trabajadores que reclaman por condiciones laborales en rubros de gastronómica u otros».
En el comunicado de la funcionaria se explica que “se ha hablado mucho de cómo fue afectado el rubro en la pandemia. Pero no se dice nada sobre las condiciones laborales de sus trabajadores. La mayoría está en negro y si reclaman por sus derechos los despiden».
Posteriormente agrega que: «ahora parece además, que si reclamás te suman a estas listas negras para que nunca más seas contratado en el sector”.
La legisladora prosigue en el comunicado, indicando que esta situación «es el colmo». «Dueños de bares que se recomiendan unos a otros como es mejor ‘tenerlo en negro’. Y compartiendo listas con datos personales de empleados que aparentemente han reclamado por sus derechos”, agrega.
También te puede interesar: Créditos sin interés para los excluidos del sistema formal: ¿Cómo inscribirse?
Finalmente, sobre el pedido de informe iniciado en la Legislatura tras las denuncias del personal de gastronomía por las «listas negras», indica que “el Ministerio debe intervenir inmediatamente. Incluso hasta el INADI debería tomar cartas en el asunto ya que estamos ante actos de discriminación y persecución. Esto es ilegal y vulnera cualquier derecho laboral mínimo. Se debe investigar para saber quiénes confeccionan estas listas».

Un «caso testigo» acerca su denuncia al ministerio de Trabajo
Luego de una denuncia colectiva por parte de las y los trabajadores de bares y restaurantes, surgió un caso concreto que decidió denunciar su situación sin resguardar su identidad. A pesar de saber que presentándose con nombre y apellido podría poner en riesgo futuras oportunidades laborales, esta persona decidió llevar su caso al ministerio de Trabajo. Lo hizo de la mano de Noel Argañaraz, legisladora por el FIT.
Si bien el denunciante no tiene inconvenientes en que se publique su identidad, este medio decidió resguardarla de todas maneras. En esta oportunidad, lo determinante y hasta novedoso es que sus dichos funcionan como «caso testigo». Por hartazgo después de 15 años en el rubro, él va a ser la voz de muchas otras personas que pasan por lo mismo.
Respecto al tema, desde el FIT se hizo un pedido de informe para que el ministerio de Trabajo investigue a los bares y restaurantes que realizan estas listas. Por el momento, ni noticias de eso. Al reclamo que acercarán hoy a la cartera provincial de Trabajo, se suman trabajadores de call centers, que saben que también hay «listas negras» en su rubro. En el caso concreto del denunciante mencionado, él sospecha que esta siendo perseguido por iniciar un juicio luego de trabajar mas de un sin pago en una empresa gastronómica.
«La precarización y la falta de oportunidades para crecer en este rubro fue tanta que laburé en más de 15 bares, y sólo fui registrado en dos oportunidades. Por lo tanto, nunca pude gozar de una obra social, ni aportes y de casi ningún derecho laboral como corresponde. También puedo contarles que en todo este tiempo jamás pude cobrar una hora extra, ni un feriado doble. Algo que debería ser corriente en este rubro, pero que parece, en la mayoría de los casos, no lo es.”
Trabajador del rubro y denunciante junto a Noel Argañaraz