La FUCA (Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer) y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) con apoyo de biotecnología Amgen, lanzaron la campaña ‘El cáncer no espera’.

El 4 de febrero es el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha para concientizar. Esta enfermedad, según cifras de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), en Argentina causa más de 129.000 nuevos casos y más de 68.000 muertes por año.
En el marco de esta efeméride la campaña El cáncer no espera (www.elcancernoespera.com.ar), señala que «solo el 12% de pacientes con cáncer se entera de su enfermedad antes de que comience a manifestarse clínicamente«.
Siguiendo esa línea, profesionales de diferentes organizaciones y centros médicos llaman a retomar los controles clínicos, luego de detectar en el 2020 una reducción del 70% en las consultas por la pandemia del coronavirus.
Según un informe de Télam, más de 50 casos de leucemia se diagnostican por semana en nuestro país, lo que ronda unos 3.000 anuales. Además, se detectan 21 mil de cáncer de mama y casi 12 mil del tumor de próstata por año.
«La publicación norteamericana The Journal of Clinical Oncology dice que la incidencia del cáncer durante 2020 se redujo entre 50 y 60% comparado con el año 2019 y esta baja se debe a la gran magnitud de diagnósticos que no se hicieron», señaló en un documento que acompaña la campaña el médico oncólogo Matías Chacón, Jefe del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Alexander Fleming y miembro de FUCA.
¿Por qué es importante cumplir con los estudios de control y de rutina?
«Los estudios de control permiten llegar al diagnóstico de manera más temprana, lo cual impacta directamente en las posibilidades de curación y el pronóstico de la enfermedad», explican desde la web de la campaña.
Sobre el punto anterior, dan dos ejemplos:
- En el caso del cáncer de colon, por ejemplo, si el pólipo o el cáncer es detectado en una etapa inicial, las posibilidades de curación pueden ascender en algunos casos a más del 90%. Por el contrario, si se lo identifica en etapas tardías, las posibilidades disminuyen radicalmente.
- En el cáncer de mama, aquellos tumores de menos de 1 centímetro (detectados de manera precoz) tienen altas probabilidades de curarse a diferencia de aquellos más avanzados o que se han expandido.
«Durante estos meses se redujeron alrededor de un 60-70% los controles dependiendo del medio de detección temprana y como consecuencia, habrá algunos casos en los que la paciente llegue a la consulta con un tumor más grande, que podría haber sido diagnosticado en un estadio precoz si se hubieran realizado los controles eco mamográficos de rutina» remarcó la médica oncóloga Valeria Cáceres, jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel Roffo, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Marta Artigas, fundadora de Aciapo (Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico) del Hospital Central de San Isidro, alertó que no se debe permitir que se repita la situación del 2020, cuando la mayoría de la población descuidó aspectos centrales de su salud, suspendiendo o postergando chequeos anuales.
«Estamos viendo más cáncer y tumores más avanzados que antes; en el caso de la próstata y de cualquier tipo de cáncer realizarnos los controles necesarios es, indudablemente, la mejor manera de cuidarnos y ése es uno de los mensajes más importantes que queremos destacar en este Día Mundial», sostuvo Artigas.
Ahora bien, ¿es seguro reanudar los controles durante la pandemia?, desde la campaña responden que es seguro y necesario: «No hay que descuidar la salud por temor al contagio, sino confiar en los protocolos de las instituciones de salud y seguir los cuidados de prevención del COVID-19, evitando conductas de riesgo».
Fuente: Télam; Campaña El Cáncer no espera.