Skip to content
Logo El Resaltador

El Nobel de Química fue para dos científicas

Publicado por:Emilia Urouro

La Academia galardonó a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por sus investigaciones sobre las «tijeras genéticas».

El Premio Nobel de Química 2020 fue para dos mujeres genetistas que lograron reescribir el «código de la vida» y avanzar con «el desarrollo de un método para la edición del genoma».

¿Por qué fueron premiadas? Por descubrir una de las herramientas «más afiladas de la tecnología genética»: las tijeras genéticas CRISPR-Cas9, que permite cortar el ADN en una posición concreta. 

Con ellas, cinemáticos y científicas tienen la posibilidad de cambiar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de animales, plantas y microorganismos con una precisión extremadamente alta.

Nota aparte:¿Qué es el ADN? es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos​ y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria.

Hace ocho años, la microbióloga Emmanuelle Charpentier (1968, Francia), directora de la Unidad Max Planck para la Ciencia de Patógenos (Alemania), y la química Jennifer A. Doudna (1964, Estados Unidos) desarrollaron juntas esta técnica.

Poder seccionar el código genético a voluntad -de manera precisa- ha revolucionado la ciencia, ya que permite editar fácilmente el genoma, algo que antes de este descubrimiento era casi imposible.

Un trabajo multipremiado: fueron reconocidas con el ‘Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica’ otorgado en 2015. Además, al año siguiente, compartirían el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento con el propio Mojica.

En la actualidad, es común que se use el CRISPR/cas9 en los laboratorios de química y biología molecular. Según la comunidad científica, las tijeras genéticas podrían aplicarse para el tratamiento de enfermedades como el cáncer o de enfermedades genéticas, posibilidad que se está estudiando.

En relación al punto anterior, la Real Academia Sueca de Ciencias, quiso premiar «el desarrollo de un método de edición de genes», ya que «contribuye a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias».

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá