Expertos en cambio climático dieron a conocer un nuevo informe sobre la crisis ambiental, y recomendaron metas de conservación área por área, país por país.

Profesionales presentaron metas para salvaguardar y restaurar el mundo natural, al concluir que un 50,4% de la superficie mundial representa áreas terrestres esenciales para la biodiversidad y la resiliencia climática.
El trabajo «La ‘Red de Protección Global’ para revertir la pérdida de la biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra», fue publicado en la revista Science Advances e incluye un mapa realizado entre ONGs, universidades y Google.
¿Que datos revelaron? Entre otros, que se necesita un 35,3% de regiones adicionales para conservar zonas de importancia específica para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
En relación al párrafo anterior, resaltaron como prioridad inmediata la protección del 2,3% de las áreas terrestres, que son un valioso hábitat para las especies más amenazadas del mundo.
La investigación resaltó el rol de los territorios indígenas en la protección de la biodiversidad y para revertir el cambio climático. En ese sentido, señaló que dichos sectores cubren el 37% de las áreas definidas por la Red de Protección Global-Global Safety Net.
«Este informe reconoce, junto con otras conclusiones científicas de los últimos meses, la relación entre la pérdida de hábitats o el comercio de vida silvestre con el crecimiento de enfermedades zoonóticas transmitidas a poblaciones humanas. El costo de no proteger nuestros ecosistemas están a la vista, no solo en términos de salud publica, sino económicos», indicó en declaraciones a Télam Oscar Soria, director argentino de la organización civil global Campañas de Avaaz.
A nivel global, Argentina se encuentra en el puesto 48 -entre 70 países grandes- con un objetivo científico de protección de un 42% , es decir, unas 117 millones de hectáreas.
El dato anterior se desprende del ranking realizado por www.globalsafetynet.app, que le otorga a a nuestro país una puntuación de 2, esto significa que el 20% de las tierras identificadas como importantes para la biodiversidad y el clima están protegidas.
En relación al informe, Soria señaló que Argentina tiene una enorme superficie y con medidas muy pequeñas y no tan costosas puede proteger áreas críticas para el equilibrio ambiental global y crear corredores de vida silvestre para una verdadera red de seguridad ambiental.
El relación a la medida anterior, el representante de Campañas Avaaz, agregó que «podrá protegernos de mayores pérdidas de biodiversidad y de futuras pandemias, mediante la conservación de hábitats que eviten que las enfermedades zoonóticas se transmitan a poblaciones humanas».
Fuente Télam