Ayer, Ginés González García, ministro de Salud, se reunió con directivos de la farmacéutica AstraZeneca para conocer el avance de la potencial vacuna AZD1222 contra el Covid-19, desarrollada por la Universidad de Oxford.

La vacuna experimental, se está desarrollando conjuntamente con la farmacéutica británica con la que se reunió el ministro. Produjo una respuesta inmune en las primeras etapas de los ensayos clínicos. Esto despertó el entusiasmo, pero sin perder la cautela, de gran parte de la comunidad internacional.
Según informaron, los resultados del estudio de fase 1 y 2, con 1.077 voluntarios adultos sanos entre los 18 y 55 años, confirmaron que una dosis generó un aumento en los anticuerpos contra la proteína espiga del virus SARS-CoV-2 en el 95% de los participantes un mes después de la inyección.
Los datos se publicaron en la revista científica The Lancet. Esto impulsó el interés de nuestro Gobierno por conocer el avance de dicha investigación.
Otro dato que se hizo publico, fue que se pudo observar -en todos los voluntarios- una respuesta de los linfocitos o células T, que alcanzó su punto máximo el día 14 y se mantuvo dos meses después de la inyección.
Durante la reunión, Ginés González García planteó que “es la voluntad de Argentina ser parte de los ensayos clínicos y que haya transferencia de tecnología, como así también garantizar el acceso rápido y equitativo a la potencial vacuna, priorizando a las poblaciones de riesgo y en el caso de que se apruebe la vacuna, buscar soluciones conjuntas para favorecer el acceso y suministro.”
¿Quienes participaron del encuentro? Por parte del Gobierno, el jefe de Gabinete del ministerio, Lisandro Bonelli y la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti. Por parte de AstraZeneca, el Gerente General para Cono Sur, Agustín Lamas, el Director de Acceso y Asuntos Corporativos en Argentina y Uruguay, Dr. Germán de la Llave, y la Directora Médica para Cono Sur, Dra. Agustina Elizalde.
Sobre el avance de la vacuna, Sarah Gilbert -vacunóloga de Oxford– dijo a la BBC: «El objetivo de fin de año para el lanzamiento de la vacuna es una posibilidad, pero no hay ninguna certeza al respecto porque necesitamos que ocurran tres cosas».
Primero, la vacuna tiene que demostrar que funciona en las últimas etapas de los ensayos, segundo, que hay que fabricar grandes cantidades, y tercero, que los reguladores tendrán que acordar rápidamente la concesión de licencias para su uso en casos de emergencia.
«Estas tres cosas tienen que suceder y alinearse antes de que podamos empezar a ver un gran número de personas vacunadas», explicó el día de hoy.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/; Reuters