A través de un DNU, que se firmará en las próximas horas, el Gobierno buscará que las ART cubran casos de Covid-19 contraídos en el trabajo. Esto sería sólo si los trabajadores en cuestión pertenecen a rubros exceptuados y se contagian ejerciendo.

En un DNU a firmarse en las próximas horas, el Gobierno buscará que las ART cubran casos de coronavirus contraídos en el trabajo. Esta cobertura sería para quienes pertenecen a rubros exceptuados y se encuentran activos laboralmente.
Con esto, se denominará “presuntamente” al coronavirus como una “enfermedad de carácter profesional”. De esta manera, las ART no podrán rechazar casos de Covid-19, contraídos durante la cuarentena obligatoria.
En cuanto a las enfermedades laborales, las mismas están listadas. De esta forma, una ART sólo está obligada a cubrir las enfermedades que estén incluidas allí. Como el coronavirus es una enfermedad nueva, que puede generar dudas, el Gobierno decidió presuponer que los trabajadores exceptuados la contrajeron al desempeñar sus tareas.
Te puede interesar: «Cuarentena entre medialunas, música y memes»

En definitiva, la Comisión Médica Central será quien establezca si efectivamente existió un relación de “causalidad directa” entre la enfermedad y el trabajo de la persona. Además, las ART deberán probar que el trabajador se infectó en otro contexto, para no tener que cubrir un tratamiento y no a la inversa.
En cuanto a los trabajadores de la salud, el DNU aclara que en este rubro habrá «una relación de causalidad directa e inmediata». A la vez, la presunción de esta enfermedad se extenderá hasta los 60 días posteriores al final de la emergencia pública.
Finalmente, durante los 60 días posteriores al fin de la emergencia pública, el financiamiento de la cobertura “será imputado un 100% al Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales, que fue creado por decreto para que las ART cuenten con la cobertura necesaria para tratar enfermedades no listadas».
Por Carmela Laucirica