La Universidad Nacional de Rosario (UNR) será la primer institución de estudios universitarios, en abrir un Área de Género y Sexualidades, en Argentina. La iniciativa forma parte de las nuevas políticas del rector Franco Bartolacci.
Bartolacci sostiene que la perspectiva de género trae una visión más justa del mundo, y en dialogo con elCiudadano, explicó que desea una institución educativa que asuma la tarea de abonar a una sociedad igualitaria, plural, inclusiva y libre de violencia de género.
Es importante resaltar, que el electo rector de la UNR, creó en el 2018 la Secretaría de Género y Sexualidades de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Florencia Rovetto, investigadora del Conicet y doctora en Periodismo, estuvo a cargo de dicha secretaría, y será la encargado de dirigir la nueva área.
La iniciativa es un paso importante para llevar políticas de género, al nivel superior de gestión de la universidad nacional y pública, según la investigadora del Conicet. Rovetto tiene la certeza que ese paso es colectivo y resultado de múltiples trabajos, docencia y activismo, para una sociedad más democrática y menos machista.
El antecedente de la Facultad de Ciencias Políticas es prometedor, allí se realizó un Protocolo de Atención contra las violencias sexistas y se desarrolló un plan de acción de prevención y sensibilización. El Núcleo Interdisciplinario de Estudios y Extensión en Género, y el Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género, funcionan en la institución educativa.
Desde el área de Género y Sexualidades se buscará fortalecer acciones de prevención, abordaje y erradicación de las violencias machistas. Además se espera lograr políticas de inclusión de las disidencias y diversidades. El objetivo es que la perspectiva de género llegue de manera integral a toda la universidad, por medio de programas de formación y capacitación.
Rovetto sostiene que es necesario trabajar de manera colectiva. La investigadora impulsará la creación de redes interuniversitarias y la vinculación con organizaciones sociales, para lograr la transversalización de la perspectiva de género en las materias académicas y en la sociedad universitaria.
Por Emi Urouro