Skip to content
Logo El Resaltador

Murió el Papa Francisco tras doce años al frente de la Iglesia Católica

Publicado por:El Resaltador

Lo confirmó el camarlengo del Vaticano y apuntó que “Francisco, regresó a la casa del Padre». Jorge Bergoglio fue el primer jesuita e hispanoamericano en liderar la Iglesia católica.

El cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, anunció este lunes a la madrugada argentina el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años. Jorge Bergoglio fue el líder de la iglesia Católica durante los últimos 12 años.

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre», confirmó Farrell en un comunicado.

Y agregó que «toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados”.

«Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino», culminó el comunicado.

En cuanto al reemplazo de Francisco como papa, hay que tener en cuenta que solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en la elección. Para ser electo, es necesario el respaldo de ⅔ del colegio cardenalicio.

Entre los posibles sucesores, se encuentra: Matteo Zuppi, Luis Antonio Tagle, Pietro Parolin, Raymond Leo Burke, Willem Eijk, Peter Turkson y Peter Erdo.

Ayer, el Papa Francisco había celebrado la pascua.

Su legado

Durante sus primeros diez años al frente de la Iglesia, el papa Francisco impulsó una renovación profunda. Su intención fue siempre acercar el Vaticano al pueblo, con un enfoque especial en quienes sufren exclusión y marginación.

Su elección, el 13 de marzo de 2013, se produjo tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. El escándalo de los documentos filtrados en el caso «Vatileaks» había puesto en jaque la credibilidad de la Santa Sede. La figura de Jorge Bergoglio apareció como una oportunidad de cambio.

Los cardenales buscaron un líder que encarnara sencillez y compromiso con los más necesitados. También querían marcar distancia de los casos de corrupción y abusos que afectaban a la Iglesia. 

Francisco respondió a esas expectativas desde su primera aparición pública.

Asomado al balcón de la Basílica de San Pedro, no habló como un jefe de Estado sino como un guía espiritual. Con su ya famosa frase «Recen por mí», dejó en claro que pretendía caminar junto a los fieles, no por encima de ellos.

Desde entonces, promovió una idea de Iglesia basada en la fraternidad, unidad y paz. Lo expresó tanto en sus discursos como en sus viajes, y lo reafirmó ante crisis globales como la pandemia de Covid-19 o la guerra en Ucrania.

Visitó países atravesados por el conflicto y la pobreza, como la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. En cada gira, Francisco buscó interpretar los desafíos locales a la luz del Evangelio.

Optó por vivir en la residencia de Santa Marta, renunciando a los privilegios del Palacio Apostólico. Su estilo de vida austero incomodó a sectores conservadores del clero, con los que tuvo más de un roce.

Impulsó reformas profundas dentro del Vaticano. Dio mayor protagonismo a los laicos y abrió espacios para las mujeres dentro de la estructura de gobierno eclesial. También buscó prevenir abusos y desmanejos financieros.

Uno de los hitos de su gestión fue la publicación de Praedicate Evangelium, la nueva Constitución Apostólica. El texto, presentado en 2022, reemplazó una normativa vigente desde 1988 y modernizó el funcionamiento de la Curia Romana.

El documento permitió que cualquier bautizado, sin importar su género ni condición clerical, pueda dirigir organismos vaticanos. Una transformación histórica dentro de una institución tradicionalmente cerrada.

En 2023 realizó su viaje más largo: una gira de doce días por el sudeste asiático y Oceanía. Luego visitó Bélgica y Luxemburgo, en una agenda que mantuvo activa hasta sus últimos meses.

Firme opositor a toda forma de violencia, Francisco condenó el uso de la religión con fines fanáticos. Promovió el diálogo entre credos y una visión de fe centrada en el bien común y la convivencia.

Nacido para ser papa

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores. Hijo de inmigrantes italianos: su padre trabajaba en el ferrocarril y su madre se dedicaba al hogar.

Estudió en la escuela industrial ENET Nº 27 Hipólito Yrigoyen, de donde egresó con el título de técnico químico. Sin embargo, a los 21 años decidió orientar su vida hacia la vocación religiosa.

En 1957 ingresó al seminario jesuita de Villa Devoto como novicio. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y, años más tarde, entre 1973 y 1979, se convirtió en provincial de la Compañía de Jesús en Argentina.

Fue consagrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992. En 1997 asumió como obispo coadjutor de la arquidiócesis porteña y, tras la muerte del cardenal Quarracino, se convirtió en arzobispo el 28 de febrero de 1998.

En febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal. Desde entonces, su figura tomó mayor peso dentro y fuera de la Iglesia argentina, especialmente por su estilo austero y su frontalidad.

Durante su carrera integró diversos organismos vaticanos, como la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia y el Sínodo de los Obispos. También presidió la Conferencia Episcopal Argentina en dos ocasiones.

Bergoglio ganó reconocimiento en América Latina y fue considerado «papable» desde el cónclave de 2005, que eligió a Benedicto XVI. Finalmente, el 13 de marzo de 2013, fue elegido Papa: el primero jesuita e hispanoamericano.

Su papado se caracterizó por un enfoque pastoral centrado en la periferia, el cuidado del ambiente y la crítica al sistema económico global.

Fanático de San Lorenzo, cercano al pueblo y con un estilo sencillo, Francisco lideró la Iglesia católica durante casi doce años. Falleció en Roma, dejando una huella profunda en la historia del Vaticano y del continente.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá