Hoy, jueves 17 de abril de 2025: ¿Hay aumentos?; nuevo índice de inflación; 47% de trabajadores informales; la Justicia a favor del ambiente; los Kiczka condenados.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este jueves 17 de abril de 2025.
1- Principio de imputación de Menger
El gobierno nacional se esfuerza por que la liberación del cepo y el aumento del dolar oficial, no se traslade a las góndolas.
Es por eso que se esfuerzan en no hablar de devaluación y de hecho, negarla como tal. Exactamente eso hizo ayer Guillermo Francos en Diputados.
El que también salió a jugar su estrategia ayer fue el artífice del plan económico, Luis “Toto” Caputo que en sus redes sociales hizo referencia a que “los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”.
A 14 días de finalizar el mes de abril y con la inflación rebotando, quedará ver si los formadores de precios, como también los productores de alimentos, se contienen a aumentar o no.
2- En potencial, habría cambios
Guillermo Francos confirmó ayer en la Cámara de Diputados que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ya tiene preparados los aspectos técnicos y metodológicos del nuevo índice para medir la inflación.
Consultado desde la Coalición Cívica sobre los avances en la composición del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), anunciado hace tiempo pero aún no puesto en actividad, Francos explicó el estado de situación de esa novedad, aunque también advirtió que aún falta para que entre en vigencia.
«El Ministerio de Economía informa que el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación», señaló el jefe de Gabinete.
El organismo trabajó junto con un especialista del Fondo Monetario Internacional para cambiar la base del IPC. Ahora, Francos dio como un hecho la finalización de la etapa de desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo índice.
‼️ Guillermo Francos brindó su informe de gestión en la Cámara de Diputados y reconoció que hubo una devaluación.
— eldestape1070 (@eldestape_radio) April 17, 2025
🗣️ Te lo cuenta @MiBeldyk en #HabraConsecuencias
📺Canal 20 de Telecentro
📻El Destape 1070
🔗 VIVO: https://t.co/av4k2WqjdY pic.twitter.com/qs172OBCAH
3- En esto, también primeros
De acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares que el Indec publicó el mes pasado, el 47% de los argentinos que trabaja en el sector privado lo hace en la informalidad.
Es decir, casi la mitad de los argentinos no forma parte de los acuerdo paritarios que negocian los sectores asalariados formales.
Pero el promedio no refleja la situación de la informalidad en todo el país ya que hay diferencias por distritos.
En líneas generales, las provincias del sur y la Ciudad de Buenos Aires (Caba) son las más “formales” y las del norte, las más infomales, con picos del 70% de trabajo en “negro”.
En el caso de Córdoba, la informalidad afecta al 55% de la población con empleo en el sector privado. Siempre al tercer trimestre de 2024.
4- Tarea de la Justicia para el Ejecutivo
La Cámara Contencioso Administrativa de 3ra. Nominación falló a favor del amparo ambiental colectivo que había presentado la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) en noviembre de 2022 ante la contaminación de la cuenca del lago San Roque.
Según detallaron desde esta organización, «la sentencia reconoce el grave daño ambiental y ordena al Poder Ejecutivo medidas inmediatas, integrales y sostenidas para garantizar el derecho a un ambiente sano y proteger el recurso hídrico del que dependen millones de personas».
Fundeps considera este fallo como un «hito histórico para la Justicia ambiental argentina».
Entre las disposiciones urgentes se establece el cese inmediato de vertidos contaminantes y la fiscalización intensiva, con sanciones por incumplimientos.
Además, fija como meta obligatoria de cobertura cloacal, que al menos el 85% de la población de la cuenca debe estar conectada a la red en un plazo de ocho años. «De este modo, se reduce drásticamente el tiempo originalmente propuesto por el Gobierno: 50% de cobertura en 15 años», apuntaron desde Fundeps.
5- Los hermanos condenados
El ex diputado del partido Activar Germán Kiczka fue sentenciado a la pena de 14 años de prisión por los delitos de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil, mientras que su hermano Sebastián recibió años 12 años de cárcel por tenencia y facilitación de videos de violación en perjuicio de menores de edad y el abuso sexual simple de una adolescente de 15 años.