Hoy, miércoles 16 de abril de 2025: Francos brinda su informe de gestión; se armó la comisión de $LIBRA; un británico opina; datos sobre la desaparición de niños en Córdoba; aumenta la morosidad en alquileres.

En esta nota están las noticias más destacadas del día. Te facilitamos un resumen de las novedades que forman parte de la agenda mediática nacional y provincial de este miércoles 16 de abril de 2025.
1- Francos al Senado
Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de La Libertad Avanza, se presentará hoy ante la Cámara de Diputados para cumplir con la exposición de su informe de gestión, una obligación establecida por la Constitución.
Este requerimiento estipula que el funcionario debe asistir mensualmente, alternando entre las cámaras legislativas. Sin embargo, será la segunda vez desde que asumió Javier Milei el 10 de diciembre de 2023.
Francos no es la excepción a la regla, ya que en general los jefes de gabinete no cumplen con la normativa.
Si bien el informe es general de la gestión, para los cuales se formularon 4 mil preguntas y se respondieron 2300, se espera que la exposición esté atravesada por el caso Libra y el acuerdo con el FMI.
2- Se avecina una batalla
Después de varios movimientos especulativos de los bloques e interbloques para tener una cuota mayor de representación en la comisión investigadora por el cripto escándalo $Libra, el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, firmó la resolución que oficializó a sus 28 integrantes, con una paridad de fuerzas total entre el oficialismo y la oposición.
Los espacios opositores contarán con 14 representantes, mientras que el oficialismo tendrá la misma cantidad de legisladores.
En la reunión constitutiva, prevista para el miércoles 23 de abril, deberá definirse quién ocupará la presidencia del cuerpo, en lo que se anticipa como una guerra sin cuartel.
La oposición reclama para sí la presidencia del cuerpo, pero el empate en 14 por cada bando lleva a un camino indefinido, y amenaza con paralizar la comisión investigadora.La presidencia del órgano es clave porque desde ese lugar es que se convoca a cada una de las reuniones informativas y se valida el quórum.
3- La mirada de un británico
El periódico británico The Economist analizó que el presidente Javier Milei está cerca de “convertir a la Argentina en una economía normal” aunque advirtió por el impacto del escenario conflictivo global y el factor político interno.
En un artículo publicado este martes tras el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el debut del nuevo esquema cambiario con la salida del cepo, el medio especializado sostuvo que el mandatario argentino “nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal”, pero alertó que “el caos económico global amenaza sus reformas, y la política aún puede jugarle en contra”.
En ese sentido, puntualizó que “la guerra comercial lanzada por Trump provocó una fuerte caída en el precio del petróleo y amenaza los precios de los productos agrícolas”, remarcando que “eso debilita dos de las principales exportaciones argentinas y dificulta la acumulación de reservas”.
4- Los que no están en los medios
Si bien algunos casos son resonantes y se mediatizan como el caso Loan en Corrientes y el de Lian en Córdoba, otros quedan en el silencio condenados al olvido.
Hoy, tanto Loan como Lian forman parte del listado de 87 niños perdidos que figuran en la página de Missing Children Argentina.
Según un informe conjunto de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la fundación Walk Free, hoy existen 50 millones de víctimas de trata en el mundo. El 30% son niños y niñas.
En Argentina, la situación tiene características propias. Organizaciones como Missing Children advierten que se trata de una problemática “muy particular” y de “mucha intensidad”. Cada día reciben entre tres y seis denuncias de menores desaparecidos, y aunque el fenómeno atraviesa todos los sectores sociales, afecta con más fuerza a los niños y adolescentes en contextos vulnerables.
5- Más morosos
Se estima que la morosidad en alquileres ronda el doble del promedio histórico que estaba entre un 3 y un 4%. Es decir que entre un 7 y 8% de los inquilinos no está pudiendo pagar a tiempo.