Skip to content
Logo El Resaltador

Las consecuencias del nuevo acuerdo con el FMI: privatizaciones, devaluación y profundización de la crisis

Publicado por:Agustina Bortolon

El organismo internacional impuso condiciones a la gestión de Milei. Entre ellas, mayor flexibilización laboral, cambios en el sistema jubilatorio y quita de subsidios.

Tras hacerse efectivo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se conoció el informe técnico que contiene 138 páginas e incluye las condiciones impuestas al Gobierno nacional que impactarán directamente en la economía de nuestro país.

“La decidida implementación por parte de las autoridades argentinas de su plan de estabilización, centrado en un sólido ancla fiscal y amplias reformas estructurales, ha dado como resultado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales. A pesar de estos avances iniciales, la Argentina sigue enfrentando vulnerabilidades y desafíos estructurales”, advierte el informe.

Sumado a lo anterior, se detalla un largo listado de tareas y metas que deberá cumplir el Gobierno argentino, entre reformas (impositiva, laboral y previsional); quita de subsidios a la energía; apuntalar el gasto social; quitar el cepo definitivamente; acelerar las privatizaciones; consolidar la desregulación de la economía; sancionar una ley de ética pública y, finalmente, mantener la motosierra encendida.

La mayoría de estas reformas estructurales se reclaman para después de noviembre, una vez que pasen las elecciones legislativas, demostrando un claro respaldo del FMI a la gestión de Milei.

Para la reforma impositiva, el Gobierno se comprometió a presentar al FMI una propuesta en diciembre de este año para reducir la cantidad de tributos y eliminar impuestos distorsivos. Además, el Staff Report menciona cambios en gravámenes a la exportación, “armonizar” el monotributo y la reducción de la carga fiscal de las provincias.

Respecto a la legislación laboral, se proyectan “flexibilizaciones para negociar salarios” y “simplificaciones en la finalización de los vínculos de trabajo”. También reclama una reforma del sistema jubilatorio que “mejore la relación entre contribuciones y beneficios”. El documento plantea el fin de los subsidios a la energía para la clase media, con el objetivo de dejar un “único subsidio energético para hogares de bajos ingresos”. Este punto ya fue llevado a cabo.

Respecto a las metas, el Staff Report propone terminar este año con una inflación que oscile entre el 18% y 23%, un superávit del 1,3% del PBI (Milei lo elevó el viernes a 1,6% en su cadena nacional) y un crecimiento de la economía de 5,5 puntos del Producto Interno Bruto. 

En simultáneo, se proyecta la compra de reservas netas por parte del Banco Central de US$4.000 millones para 2025. Respecto al sendero desinflacionario del programa económico, se proyecta terminar 2026 entre 10% y 15%, y llegar a un alza de precios anual de 7,5% en 2027, 2028 y 2029.

Con información de Hoy Día Córdoba.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá