Así lo denuncia el informe del Observatorio de Crímenes de Odio de la Federación Argentina LGBT+. En 2024 hubo 140 crímenes de este tipo.

El Observatorio de Crímenes de Odio, impulsado por la organización FALGBT+ y las Defensorías de Provincia de Buenos Aires y CABA, realizó un informe sobre la situación actual de la comunidad LGBT en Argentina.
El Observatorio se encargó de analizar los crímenes motivados por discriminación por orientación sexual, expresión e identidad de género.
En el año 2024, se relevaron 140 crímenes de odio, lo que significa un aumento respecto al 2023.
De los 140 casos, 67 (casi el 50%) fueron asesinatos, muertes por violencia estructural o suicidios.
Los casos restantes fueron hechos de violencia física que atentaron contra la integridad de las víctimas pero no terminaron en muerte.
Quiénes son las víctimas
Según el informe, en los 140 crímenes de odio el 64% de las víctimas (90) son mujeres trans, el sector más vulnerable de la comunidad LGBT, con una esperanza de vida de 45 años.
En segundo lugar, están las víctimas varones gays cis con el 23% (32) y luego un 8% de víctimas son lesbianas (11 casos).
Por último, se encuentran los varones trans en un 4% de los casos (5) y las personas no binarias, víctimas de un 1% de estos crímenes.
Los crímenes de odio vienen en una tendencia a la suba desde hace cuatro años. En 2021 se registraron 120 casos, en 2022 129, en 2023 133 casos y llegamos al 2024 con el preocupante número de 140 crímenes.
En este sentido, la FALGBT+ remarcó en su posteo en Instagram «el impacto del desmantelamiento de políticas públicas y el avance de los discursos de odio» como algunos de los factores que explicarían esta situación.