Skip to content
Logo El Resaltador

En Córdoba, 47 de cada 100 personas trabajan en la informalidad

Publicado por:Agustina Bortolon

Así lo afirmó un estudio del Instituto Pensar Igualdad. En el Gran Córdoba, las personas ocupadas trabajan 1 hora más que el promedio nacional.

Un informe del Instituto Pensar Igualdad determinó que en el Gran Córdoba las personas ocupadas trabajan 1 hora más que el promedio nacional. Además, tienen ingresos laborales 12% más bajos que la media de Argentina.

Los datos se desprenden de un relevamiento del mercado de trabajo del Gran Córdoba, tomando en cuenta los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del primer trimestre de 2024.

Otro aspecto interesante del relevamiento es que, entre los ocupados, las ramas que más porcentaje del mercado de trabajo tienen son comercio (21%), industria (12%), construcción y salud (10% cada una), actividades administrativas y empleo doméstico (6% cada una) y enseñanza (5%).

Pero de cada 100 ocupados en Córdoba, 47 trabajan en condiciones de informalidad o precariedad laboral. Y el porcentaje de pluriempleo entre los ocupados en Córdoba es de 10,52%, un punto porcentual por encima de Argentina.

Los varones ganan en promedio 33% más que las mujeres

El informe del Instituto Pensar Igualdad aborda, además, una serie de cuestiones vinculadas a un «sentido común» en torno al mercado laboral.

En un primer punto, remarca que todavía se puede identificar una brecha de género. Los varones ganan en promedio 33% más que las mujeres y aún se puede distinguir un fenómeno llamado “techo de cristal”: esto es, de cada 10 personas en puestos de dirección, 8 son varones.

Otro mito que el trabajo del instituto busca debatir es el que plantea que “La universidad ya no te prepara ni te da herramientas para el mundo del trabajo actual”. Mediante los datos obtenidos, se puede comprobar que esa frase no es más que un sinsentido.

“La tasa de actividad de personas con titulación de nivel superior duplica y hasta triplica la de aquellas personas con nivel secundario incompleta o inferior, mientras que su exposición al desempleo es menos de la mitad”, revela la investigación.

Y por último, el informe desmiente la frase “los jóvenes no quieren laburar”. Los datos indican que en la población entre 15 y 29 años, la tasa de actividad asciende a 55% en Córdoba (4 puntos porcentuales por encima de la tasa nacional). 

Pero lamentablemente, ocurre que se profundiza una distancia en materia de desempleo respecto a las personas diez años mayor. “Las personas entre 15 y 29 años sufren más del triple del desempleo de las personas de 30 años o más”, precisa el trabajo.

Con información de Cba24n.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá