Skip to content
Logo El Resaltador

Carlos Paz: vecinos denuncian que el humedal más grande de la ciudad está en peligro

Publicado por:El Resaltador

El 16 de enero, el Concejo de Representantes aprobó por mayoría la medida que permite urbanizar en la zona del arroyo El Sauce a pesar de diversos estudios y leyes provinciales y municipales que lo prohíben. El humedal es fundamental para la regulación del ciclo hídrico.  

Foto: Perfil Córdoba

Por Gastón Marmay

El 16 de enero de 2025, el Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz aprobó la cuarta etapa del plan Desarrollo Urbano Ambiental que permitiría la construcción de un supermercado, un centro comercial y 500 lotes residenciales en un terreno de 22 hectáreas atravesado por el arroyo El Sauce.

La iniciativa cambiará definitivamente la forma en que se comporta el arroyo aguas abajo. Si bien destruyen su naciente, el curso continúa, “pero con una particularidad: ahora, según los nuevos mapas de la provincia, el arroyo ‘nace’ justo del otro lado del alambrado del terreno en cuestión”.

Esta decisión pone en riesgo El Pantanillo, el mayor humedal de la ciudad. El mismo es esencial para la regulación hídrica, la conservación de especies y la prevención de inundaciones.

El 14 de enero se llevó a cabo una audiencia pública en la que expertos, vecinos y organizaciones ambientales presentaron argumentos técnicos y legales en contra del proyecto. Sin embargo, el Concejo desestimó estas advertencias y aprobó la medida.

Desde la ONG ambiental ADARSA puntualizan que, al redactar el proyecto de ordenanza, no se tuvieron en cuenta las leyes provinciales: 9814 de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN), 10208 de política ambiental de la provincia, 10355 de protección ambiental a las riberas de cursos de agua, la Resolución DiPAS 395/2004 sobre línea de ribera, entre otras.

Además, vecinos y organizaciones denuncian que se omitió la convocatoria al Foro de Planificación, instancia obligatoria que garantiza la participación ciudadana.

Los concejales que dieron su voto afirmativo fueron: Alejandra Roldán (Carlos Paz Unido), Raquel Merlino (Carlos Paz Unido), Leonardo Villalobos (Carlos Paz Unido), Sebastían Guruceta (Carlos Paz Unido), Juan Claudio Bocchetti (Carlos Paz Unido), Laura Soledad Gallardo (Carlos Paz Unido), Marcela Bosch (Carlos Paz Unido), Noelia García Roñoni (Juntos por Carlos Paz), Fernando Revello (Juntos por Carlos Paz) y Carlos Quaranta (Carlos Paz Inteligente).

Y los que rechazaron el proyecto fueron Daniel Ribetti (Juntos por Carlos Paz) y Pía Felpeto (Juntos por Carlos Paz). 

Aprobación del proyecto

Daniel Ribetti, uno de los dos concejales que votó en contra de la iniciativa, argumentó su decisión: «Mi oposición se fundamenta en un estudio geomorfológico pagado por el mismo Concejo de Representantes, que hoy convalida la destrucción del arroyo».

«En ese estudio, en la hidrografía aparece el arroyo claramente dibujado cruzando todo el lote. Sin embargo, curiosamente, la empresa del emprendimiento logró obtener una resolución del APRHI en 2023 que asegura que el arroyo no existe. Esto contradice el estudio técnico de 2020», sustentó.

También se apoyó en un estudio de ingeniería -financiado por el municipio de Carlos Paz- que indicaba la necesidad de construir lagunas de retención para frenar la velocidad del agua y evitar inundaciones. 

«Sin embargo, esos trabajos científicos que el propio Esteban Avilés (intendente de Carlos Paz) encargó, son ignorados ahora por este plan de desarrollo, promovido por una empresa que ha sido proveedora del gobierno local en numerosas ocasiones, incluso con obras inconclusas», manifiesta el concejal Ribetti.

Cabe aclarar que antes de la audiencia pública del 14 de enero en que se trataría la cuarta etapa del plan en desarrollo, el proyecto de ordenanza sufrió modificaciones

Laura Colladon, quien pertenece a Adarsa y es la represente en el Concejo de planificación urbano ambiental de Carlos Paz, expresa que “esto es ilegal porque no nos dan tiempo para que nosotros nos preparemos para saber si está bien o está mal, si acordamos o no acordamos con esta modificación”.

«La audiencia pública se llama para que los vecinos nos expresemos sobre lo que se aprobó en primera lectura. Las modificaciones tienen que hacerse entre la audiencia pública y la segunda lectura. De todas maneras cuando me tocó exponer, comenté que creía que era ilegal lo que habían hecho», alegó Laura.

Y aseguró que lo que modificaron no les “cambia el pensamiento” sobre el proyecto de ordenanza, que rechazan.

En la audiencia pública se debatieron varios puntos: el impacto ambiental del proyecto, las irregularidades en los estudios técnicos presentados y la falta de atención a los reclamos de la ciudadanía. Muchas voces cuestionaron la premura en la aprobación y la ausencia de un análisis integral de las consecuencias a largo plazo.

Juan Carlos Paesani, Ing. Post Grado Población y Medio Ambiente, fundamenta que “de las personas anotadas para la audiencia, solo una estuvo a favor del proyecto. Pero los concejales hicieron caso omiso a lo que dijeron los ciudadanos que se oponen a este proyecto destructivo de un área natural”.

Instituciones como el Colegio Profesional de Arquitectos, el CEPIA y ADARSA manifestaron su rechazo. De los 17 oradores, 16 se opusieron al proyecto; y según Ribetti, el único a favor fue el dueño del terreno, quien trató a los vecinos y profesionales de ignorantes.

Concejo de Planificación y de Representantes

En el Concejo de Planificación Urbano Ambiental “votamos, hacemos dictámenes, se eleva en mayoría y luego las organizaciones o quienes no estemos de acuerdo con esos dictámenes, elevamos en minoría”, detalla Laura. 

“Todo ese paquete, más el resultado del foro, que en este caso no se realizó, se envía al legislativo, que es el Consejo de Representantes (algunos casos al Ejecutivo) y es ese Consejo el que finalmente transforma el proyecto de ordenanza, en ordenanza”.

Por ende, los dictámenes del Consejo de Planificación no son vinculantes porque los que dictan la ordenanza son los concejales que fueron elegidos por la población.

¿Por qué no se realizó el Foro?

«Es algo que no te sé contestar, porque en la reunión del consejo de planificación nos apuraron tanto con el voto, que a mí en particular se me pasó. Te puedo decir que nos madrugaron, así de simple. Fue muy fea la última reunión que tuvimos en relación a este tema», lamenta Laura.

En sintonía, Ribetti afirma que la omisión del Foro de Planificación es una ‘irregularidad grave‘ ya que es una instancia clave para garantizar la participación ciudadana en decisiones de alto impacto.

Además, el concejal denuncia que “su ausencia demuestra falta de transparencia y desprecio por los mecanismos democráticos que permiten a los vecinos involucrarse y opinar sobre el destino de su entorno”.

Y asienta que esta omisión deja claro que quienes impulsan el proyecto, son conscientes de que no tienen licencia social para destruir un arroyo de esta manera.

Fundamentos de su aprobación

El Concejo de Representantes de Villa Carlos Paz aprobó un proyecto para la construcción de un supermercado, un centro comercial y 500 lotes residenciales. Ante la decisión, Laura asevera que no sabe qué “criterios tomaron para aprobarlo, pero sin ninguna duda no tuvieron ningún tipo de protección ambiental”.  

“Esta postura ignora las implicancias ambientales y sociales de urbanizar un terreno atravesado por el arroyo El Sauce, que alimenta el humedal El Pantanillo”, remarca Ribetti.

Agrega que no está en contra “del desarrollo, ni de las urbanizaciones que cumplen las reglas y respetan el ambiente. El desarrollo es inevitable, y cada uno de nosotros vive en una casa que alguna vez fue un monte virgen”.

“Sin embargo, no se evaluaron suficientemente los efectos acumulativos ni se consideraron las funciones ambientales del humedal”, precisa.

Y, según el concejal, evidencia una omisión flagrante del compromiso con la protección ambiental.

Por su parte, Paesani sostiene que no hubo criterios basados en información fundamentada, científica y legal. A su vez, ratifica que ignoraron la Carta Orgánica Municipal sobre la protección ambiental.

En su artículo 11 detalla que “el Municipio protege al ambiente contra cualquier forma de depredación, destrucción o contaminación. La prevención del daño ambiental y la recomposición del ambiente dañado por las actividades humanas es deber indelegable de aquél. Ejerce con carácter pleno e irrenunciable las acciones relativas a la protección ambiental. El Concejo de Representantes dicta el Código de Medio Ambiente”.

Asimismo, el artículo 12 especifica que “el ambiente es patrimonio de la sociedad. Es obligación del Municipio preservar, conservar y mejorar el suelo, el agua, el aire, la flora y la fauna dentro del territorio de su competencia. Las políticas en este sentido se sustentan en las necesidades y conveniencias actuales y como expresión de solidaridad activa con las próximas generaciones”. 

«Se prohíbe la aprobación o desarrollo de cualquier proyecto urbanístico que no se subordine a estos principios ambientales, al balance energético de la ciudad y que no contemple la previsión y garantía de los servicios», concluye.

El proyecto no solo viola la Carta Orgánica Municipal, sino también Leyes Ambientales y Procedimientos y la propia Ordenanza N° 6637 sobre el Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de los nuevos terrenos anexados al ejido de Villa Carlos Paz.

Pasos a seguir

Laura, quien pertenece a la ONG ambiental Adarsa -y rechaza el proyecto-, nos informó que luego de la aprobación de la Ordenanza, vecinos y organizaciones mantuvieron una reunión en la que participaron alrededor de 25 personas.

Pese a que la Ordenanza fue aprobada por el Consejo de Representantes, “no sé si ha sido promulgada, pero de todas formas vamos a intentar llevarlo a algún tipo de acción judicial. Lo mejor que hay es presión social sumado a acción legal. Y vamos a intentar hacer ambas cosas”, asegura Laura.

Sumado a esto, Ribetti informa que como concejal, está analizando la posibilidad de presentar una iniciativa judicial.

Además, se están organizando acciones conjuntas con vecinos y académicos para exigir un nuevo estudio de impacto ambiental independiente y la revisión completa del proceso de aprobación.

La importancia del humedal

Los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. 

Si bien este término engloba una amplia variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.

Los humedales contribuyen de modo decisivo al bienestar humano al desempeñar funciones que derivan en múltiples beneficios: diversidad biológica, amortiguación de las inundaciones, mitigación y adaptación al cambio climático, abastecimiento de agua, estabilización de costas y protección contra tormentas, entre otras.

La Argentina aprobó la Convención sobre los Humedales en 1991, a través de la Ley 23.919 (con sus enmiendas en la Ley n.º 25.335).

«Es importante señalar que este tipo de decisiones no solo afectan al presente, sino también al futuro de Villa Carlos Paz y de las generaciones venideras. Necesitamos priorizar proyectos sostenibles que respeten el ambiente y garanticen una calidad de vida a largo plazo», expresa el concejal Ribetti.
Paesani manifiesta que el proyecto “nos muestra la verdadera y falsa Política Ambiental de Villa Carlos Paz, que, desde organizaciones ambientales, sociales, y vecinales venimos denunciando desde hace mucho tiempo”.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá