Entre los principales planteamientos denuncian que el presidente “no menciona un solo dato que respalde sus declaraciones”. Aseguran que la información ‘verídica’ y ‘fiable’ nos permite vivir en un país más justo.

La delegación argentina de Amnistía Internacional cuestionó las afirmaciones realizadas por Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos.
Allí, el mandatario argentino volvió a cargar contra la ideología de género, anunció que anulará la figura de femicidio como agravante en crímenes contra las mujeres, afirmó que no existe la brecha salarial entre hombres y mujeres y negó la crisis climática, entre otras cuestiones.
Ante esto, Amnistía salió al cruce de Milei reclamando que el libertario “no menciona un solo dato que respalde sus declaraciones”.
La ideología de género no existe
En un posteo en redes sociales, Amnistía plantea que ideología de género es un término que se utiliza para atacar al movimiento que lucha por los derechos de las mujeres, infancias y personas LGBTI que, entre otros, busca “prevenir, sancionar y erradicar los abusos sexuales infantiles a través de dispositivos como la ESI”.
El 80% de los niños, niñas y adolescentes que denunciaron abusos fue después de recibir una clase de Educación Sexual Integral. Por eso, detallan que en las escuelas es una herramienta fundamental para detectar y prevenir los abusos sexuales en la infancia.
Brecha salarial
El presidente asegura que no existe desigualdad frente a una misma tarea, sino que la mayoría de la mayoría de los hombres tienden a profesiones mejor pagas que la mayoría de las mujeres.
Sin embargo, Amnistía plantea que la brecha de ingresos entre varones y mujeres en Argentina en el segundo trimestre de 2023 fue del 27,7%. En consecuencia, “las mujeres deben trabajar 8 días y 10 horas más que los varones para ganar lo mismo en un mes”.
Femicidio
El femicidio es la forma más extrema de violencia hacia las mujeres por razones de género en Argentina.
«Reconocerlo, nos permite visibilizar, sancionar este tipo de violencia. En nuestro país hubo un femicidio cada 30 horas en 2024. El 75% ocurre en contextos de violencia doméstica. Recientemente, la Comisión Internacional de Derechos Humanos instó al Estado a reconocer y abordar esta problemática específica ante el retroceso en políticas de género», denuncian desde Amnistía.
Aborto
La delegación argentina de la organización manifiesta que ‘libertad’ es poder decidir si tener hijos o no y cuándo. “La penalización del aborto no aumenta la tasa de natalidad, sino que obliga a las personas gestante a someterse a abortos inseguros que ponen en riesgo sus vidas”, declara Amnistía.
Y agregan que “el aborto y los métodos anticonceptivos salvan vidas y garantizan decidir libremente”. Desde 2020, las muertes maternas por aborto bajaron un 53%«.
Cambio climático
Amnistía sostiene que «el negacionismo climático contradice el consenso científico: el cambio climático es real y causado por actividades humanas. Mientras los países del norte generan el 90% de los gases de efecto invernadero, el sur global enfrenta las peores consecuencias: sequías, inundaciones y desastres que afectan derechos básicos».
Además, explican que “¡no solo lo dicen los científicos! Los líderes internacionales más influyentes, incluidos quienes están lejos de apoyar ideas socialistas, reconocen la crisis climática como una amenaza urgente para la economía mundial”.
“Kristalina Georgieva, directora del FMI, ha enfatizado en varias ocasiones la necesidad de actuar de manera inmediata frente a este problema”, concluyen.
La importancia de los datos
“Tal vez a algunos funcionarios no les interesan los datos, pero la información verídica y fiable nos permite vivir en un país más justo, en donde la educación, la salud, la economía se rigen por reglas basadas en ciencia y evidencia”, expresan desde la organización.
A su vez, desde Amnistía afirman que Milei debe ‘asumir la responsabilidad’ de sus palabras y dejar de fomentar expresiones que incitan a la discriminación y atentan contra los principios de igualdad y respeto hacia todas las personas.