Gervasio Muñoz, titular de la organización, precisó que mientras que los precios tuvieron una suba del 117,8%, desde la entidad estimaron que los contratos bajo vigencia en 2024 aumentaron en un 262,8%.

El presidente de la Federación de Inquilinos Nacionales, Gervasio Muñoz, fue crítico con el Gobierno por el año transcurrido sin la Ley de Alquileres, y afirmó que los contratos de locación subieron el doble que la inflación.
Según datos del Indec, mientras que los precios tuvieron una suba del 117,8%, desde la entidad estimaron que los contratos bajo vigencia del DNU 70/2023 aumentaron en un 262,8%.
Esto quiere decir que en el 2024 los alquileres aumentaron más del doble de la inflación. Muñoz también advirtió que se hace cada vez más difícil acceder a una vivienda.
«Cuando miramos los datos durante la vigencia de la ley de alquileres, no hubo un solo mes en el que el precio del alquiler estuvo por encima de la inflación», explicó el presidente de la Federación a la 750.
Asimismo, enfatizó que la suba de los alquileres se debe principalmente a la desregulación del mercado, lo que deja a cada propietario la potestad de establecer el precio que desee; o como repite la gestión libertaria, el precio que el mercado establezca.
Inflación 2024: 112%
— Inquilinos Agrupados (@InquilinosAgrup) December 11, 2024
Alquileres 2024: 240%
Datos INDEC pic.twitter.com/GTBWTcuYRF
Cabe aclarar que el índice de inflación actual no contempla entre sus mediciones a los alquileres. «Nosotros hace unos años, durante la gestión de Alberto Fernández, donde también estaba Marco Lavagna en el Indec, tuvimos una reunión con él en la que le planteamos que en la canasta tenía que estar incluido el alquiler», detalló Muñoz.
Y agregó que la idea era “hacer una canasta representativa de un sector cada vez más grande de la población, y la respuesta de Lavagna fue que era imposible hacer eso porque se le disparaba la pobreza a niveles imposibles”.
De todas formas, allegados a Lavagna salieron a desmentir que el titular del INDEC se haya expresado de dicha forma.
El presidente de la Federación de Inquilinos Agrupados afirmó que “es muy difícil sostener el pago del alquiler durante el contrato y es muy difícil juntar la cantidad de dinero para ingresar a una vivienda, porque las inmobiliarias están completamente desbocadas cobrando cualquier cosa para el ingreso”.
A su vez, resaltó que muchos de los contratos se terminan antes de tiempo porque no se pueden pagar, “por lo tanto, el mercado puede volver a fijar precios; no por decisión del inquilino, sino por imposibilidad del inquilino de cubrir la cuota”.
Te puede interesar: La Justicia ordenó al Gobierno nacional garantizar el funcionamiento de los Sitios de Memoria
¿Qué cambió con la derogación de la ley de alquileres?
El titular de la Federación argumentó que si bien aumentó la oferta a partir de la derogación de la Ley de Alquileres, fue porque los propietarios “pueden fijar las condiciones que se les antojen”.
Por otro lado, remarcó que el mercado se aprovecha de la falta de regulaciones y enfatizó que muchos propietarios utilizan la excusa de una supuesta venta de la casa para adelantar la rescisión del contrato y poder comenzar uno nuevo con un precio más elevado.
«Hace exactamente un año, teníamos la nefasta Ley de Alquileres, que hacía caer la oferta inmobiliaria y subir los precios de alquiler muy por encima de la inflación. Hoy, los contratos de alquiler son acuerdos libres entre partes, la oferta de inmuebles no para de crecer y el precio promedio de alquiler cayó hasta un 30% en términos reales», sostuvo el presidente Javier Milei en una cadena nacional a un año de asumir como presidente.
La Ley de Alquileres, en su versión de 2020, disponía que los contratos debían durar 3 años, que el alquiler aumentaría de forma anual y con base en el Índice para Contratos de Locación (ICL), compuesto por el 50% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el 50% de la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (RIPTE), que marca la evolución del salario privado.
En diciembre de 2023, Milei dictó el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 que derogó dicha ley (y muchas más). Desde la entrada en vigencia del DNU, para los nuevos contratos el propietario y el inquilino pueden negociar la duración del alquiler y la variación de los aumentos. Además, los contratos se pueden registrar en dólares o en cualquier otro tipo de moneda que las partes consideren.
El problema que vienen denunciando Inquilinos Agrupados es que las condiciones las imponen los propietarios: “Todo lo que no se legisla explícita y taxativamente en favor del más débil, queda implícitamente legislado en favor del más fuerte”.