Según el Centro de Almaceneros de Córdoba, una familia tipo necesitó $1.274.988 para no caer en la pobreza. El rubro alimentos subió un 1,7%.

El Centro de Almaceneros de la Provincia difundió un informe y precisó que una familia tipo necesitó $1.274.988 para no caer en la pobreza y $682.317, para no ser indigente. El rubro alimentos subió apenas un 1,7%.
Asimismo, un estudio del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (Ietse), registró una inflación del 2,2% en diciembre, resultando la inflación total del año 2024 en 129%.
De esta forma, la inflación del último mes del año continuó con una dinámica descendente, según comunicó el Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba.
Te puede interesar: Los alquileres subieron un 205% durante el 2024, frente a una inflación de 112%
La inflación de diciembre fue la más baja para la entidad, teniendo en cuenta que en noviembre del 2024 se registró un 2,8% de inflación.
Desde la entidad expresaron que: “Ciertamente el último bimestre del año, revela una recuperación más ligera que el resto de los meses anteriores, en cuanto a volúmenes de ventas de comercios de proximidad que comercializan alimentos”.
Alimentos es un “sector que culmina el año en niveles de ventas cercanos a los del mes de enero de 2024; y habiendo recobrado 11 puntos porcentuales desde el piso registrado en mayo 2024 de 30,2%. No obstante, todavía queda mucho por recuperar”, agregaron.
En diciembre, el Centro de Almaceneros de Córdoba @almaceneroscba registró una inflación de 2,2% en su Canasta Básica (129% en el año, contra 244% de 2023)
— Fede Giammaría (@FedeGiammaria) January 5, 2025
Pero el dato más relevante es la suba en el volumen de ventas alimentos 👇 pic.twitter.com/4jjvu8USar
¿Cómo se organizaron las familias cordobesas para conseguir alimentos el último mes del año?
Si bien los indicadores sociales, en general, se destacaron por presentar leves mejoras, continúan los niveles críticos en cuanto a la carencia de alimentos adecuados y suficientes para una familia tipo. Esto se refleja en que el 57,9% de las familias no pudo acceder plenamente a la CBA.
De los hogares que sí pudieron acceder a la totalidad de los productos de la CBA, el 73,4% pudo hacerlo con asistencia estatal, mayoritariamente con la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.
El 10,5% de los hogares tuvo algún o varios integrantes que solo comieron una vez al día o que dejaron de comer todo un día. Además, el 17,3% de los hogares tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para conseguir alimentos, como pedir dinero o en su defecto comida.
En paralelo, 19,3% de los hogares, en algún momento del mes, se quedó sin alimentos; y el 48,4% de las familias debió suspender alguna ingesta diaria, como el desayuno, almuerzo, merienda o cena.
Otro dato que arrojó el informe es que el 87,9% de las familias tuvo que financiar alimentos, desde tarjetas de créditos, 42,5%; fiado, 38,2%, con y/o con dinero prestado, 7,2%.
“En resumen, aunque los datos económicos muestran una tendencia positiva, es fundamental que el Gobierno nacional siga trabajando para abordar los muchos desafíos que aún persisten en la microeconomía y en los indicadores sociales”, concluyeron desde el Centro de Almaceneros de la Provincia.