Desde 2009, la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) trabaja para que se garanticen los derechos humanos. En este nuevo aniversario, hablamos con su directora ejecutiva, Mayca Balaguer, sobre el rol de esta organización en el contexto actual, donde se han puesto en dudas consensos democráticos.

El 10 de diciembre de 2023, Javier Milei asumió como presidente de la nación Argentina. La extrema derecha llegó al poder con discursos anti derechos, y, durante el año, vimos las consecuencias.
La violencia en redes sociales comenzó a tomar otra forma, a tomar materia en la sociedad. Las feministas, los jubilados, quienes reciben algún tipo de subsidio, los que trabajan en el Estado o en organizaciones sociales parecen ser los enemigos de los fanáticos de La Libertad Avanza.
En este marco, es clave reivindicar los 15 años de existencia de Fundeps, pues su trabajo para garantizar derechos ha sido una barrera al discurso liberal.
«Durante el 2024 vimos un montón de desafíos en donde los derechos humanos son vistos de mala forma. Hay una demonización de las organizaciones sociales, hay un negacionismo de ciertas cuestiones por las cuales nosotras luchamos: el cambio climático, la violencia de género, incluso en toda la agenda de Memoria y Verdad, Justicia, que si bien no es nuestra área, es fundamental de resaltar», dijo Mayca Balaguer*, directora ejecutiva de la organización.

La entrevistada advierte que no solo el desfinanciamiento de políticas públicas en áreas de género o el cierre de organismos refleja el retroceso en los consensos democráticos, sino que se observa en el sentido ideológico, mediante el ataque constante a las agendas de derechos humanos, como la insistencia en derogar la ley de aborto o retirarse de acuerdos contra el cambio climático.
«Tuvimos que trabajar por derechos que antes no se ponían en duda (…) hay un piso mínimo en el cual nos tuvimos que empezar a involucrar, que quizás antes no dábamos la discusión y de repente estamos hablando del derecho a la protesta«, comentó en referencia a las detenciones en Córdoba, en el marco de una protesta contra la Ley Bases. En ese momento, Fundeps realizó una presentación judicial.
Volver a discutir que el cambio climático es una realidad -con datos científicos que respaldan la teoría-, reafirmar que la violencia de género es una problemática estructural que debe ser combatida con políticas públicas o volver a discutir que la última dictadura militar no fue «una guerra de los dos lados», es la tarea que tienen las asociaciones que velan por los DD.HH.
Te puede interesar: Iniciativa de Fundeps, firmá para sanear la cuenca del lago San Roque
Un 2025 lleno de desafíos
El año que viene se realizan las elecciones legislativas en Argentina. Allí se definirá la composición del Congreso, y, por ende, las leyes que rigen en el país. En este contexto, La Libertad Avanza comenzó su carrera para sumar más bancas y profundizar sus políticas de ajuste y su ideología de extrema derecha.
Por eso, será clave el rol de las organizaciones sociales para resguardar los consensos democráticos golpeados y los derechos que se han puesto en jaque.

Mayca se imagina a Fundeps trabajando de manera sólida, comprometida, como viene siendo durante estos 15 años. Un tema que tiene en mente es la integralidad de las agendas de trabajo – salud, derechos humanos, ambiente, género- «el contexto nos demanda miradas más integradas, más complejas para trabajar y ese es un poco el desafío».
«El año que viene va a ser un desafío poder seguir poniendo la energía donde hay que ponerla, sin profundizar el malestar que nos genera el Gobierno», expresó.
Para la entrevistada, van a ser fundamentales las alianzas y las redes de trabajo y agendas: «será importante estar alineadas, sentir que estamos del mismo lado», como respuesta a la fragmentación que fomenta LLA.
15 años de compromiso y acción colectiva, 15 hitos en la promoción de los derechos humanos
Fundeps está integrada por un grupo multidisciplinario de personas comprometidas con la promoción de políticas que contribuyan a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible. Realiza actividades de investigación, construcción de capacidades, incidencia política, litigio estratégico, trabajo en red y campañas de concientización.
Su misión es promover el desarrollo de políticas públicas y prácticas del sector privado que garanticen los derechos fundamentales de todas las personas, a nivel local, nacional e internacional.
En este aniversario, te compartimos 15 acciones que realizaron en pos de una sociedad más justa:
- Obtuvieron una sentencia favorable del Tribunal Superior de Justicia de
Córdoba, que reconoció de manera amplia el derecho de acceso a la
información pública (2019). - Participaron de la construcción del Plan Nacional Integral contra la
Violencia hacia las Mujeres (2015 – 2016). - Co-crearon los planes de acción de gobierno abierto, nacional y
provincial (2021). - Lograron que la Campaña Publicitaria “Be Marlboro” no vuelva a ser
difundida gracias a un reclamo ante el Consejo Nacional de
Autorregulación Publicitaria (2015). Un antecedente relevante para
proteger a niñas, niños y adolescentes de las prácticas publicitarias de
la industria del tabaco. - Participaron del proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública
sancionado (2016 – 2017). - Aportaron evidencia para la sanción de una ley de paridad en los
medios, con la publicación del informe “Medios de comunicación y sus
políticas de género” (2017). - Participaron del debate legislativo por la sanción de una ley de aborto
legal, seguro y gratuito (2018), y fueron protagonistas de la marea verde
que conquistó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo 27.610
(2020). - Crearon el sitio web Emergencia Agroquímica, un mapeo sobre
conflictos socioambientales relacionados con el uso indebido de
agroquímicos en la provincia (2019). - Impulsaron y lograron la aprobación de la prohibición completa de
publicidad de productos de tabaco en la provincia. - Participaron de la adopción del Acuerdo de Escazú, el primer acuerdo
regional ambiental de América Latina y el Caribe, aprobado también por
Argentina desde el 2020. - Impulsaron y conquistaron la sanción de la Ley de Promoción de la
Alimentación Saludable (2021). - Presentaron un amparo ambiental por el Lago San Roque, que está
obligando a la Provincia crear un plan integral para sanear la cuenca
(2022). - Crearon los podcast “Exceso de Todo” y “Pañuelos en Lucha” para
visibilizar la ley. - Acompañaron a más de 20 comunidades en luchas por conflictos
sociambientales asesorando en causas administrativas y judiciales. - Desarrollaron un proceso de fortalecimiento para organizaciones de
Otra(s) Economía(s).
¿Querés conocer más sobre esta organización? Entra en su página web Fundeps.org
*Mayca Balaguer es abogada (UNC), Magíster en Derecho Procesal (UES21) y cuenta con una Diplomatura Universitaria en Derechos de la Niñez y Adolescencia (UNC) y una Diplomatura en Estudios de Género, movimiento de mujeres y política en América Latina (UBA).