Skip to content
Logo El Resaltador

Una familia tipo en Córdoba necesitó 950 mil pesos para no ser pobre

Publicado por:Ramiro Quintanilla

A su vez, requirió de 417 mil pesos para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para no caer en la línea de indigencia.

El área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba dio a conocer el cálculo mensual para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) que determina la línea de pobreza.

En Córdoba, en el mes de noviembre, una familia compuesta por cuatro integrantes (dos adultos y dos niños/niñas en edad escolar) requirió de 950 mil pesos.

Por su parte, una familia tipo necesitó de 417 mil pesos para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para no caer en la línea de indigencia. En términos absolutos, la CBA aumentó $8.485 en el último mes y $253.393 con respecto a noviembre de 2023.

Asimismo, la CBT, en ese período, tuvo una variación de $594.855 y $27.436 más que en octubre.

Si bien el cálculo de la CBA consiste en el promedio semanal de los precios de los productos, en el informe advierten que sus aumentos cambian el impacto en el bolsillo del ciudadano de acuerdo al momento del mes en el que se producen.

Cuando los incrementos se dan en los primeros días del mes analizado, van a persistir más tiempo que aquellos que se producen en los últimos días.

Durante la primera semana, el 36,73% de los productos de la CBA aumentó con respecto a la última semana de octubre. De esos 18 artículos, el 33,33% (seis productos) incrementó más sus precios llegada la última semana y el resto disminuyó hacia fin de mes.

Aumentos por rubro

La CBA está compuesta por 49 productos que se agrupan en cinco rubros: Carnes, Frutas y Verduras, Harinas y Legumbres, Huevos y Lácteos, y Otros. Cada rubro compromete una proporción diferente en la CBA. El aumento de la Canasta Básica Alimentaria se debió a la suba en todos los rubros, excepto en “Frutas y Verduras” que disminuyó un 2.89 %.

El resto, registraron variaciones positivas: Harinas y Legumbres (8,84%), Carnes (3,07%), Huevos y Lácteos (0,61%) y Otros (0,43%). 

Dentro de  la CBA, la carne resultó ser el mayor gasto (34,44%) de los consumidores. En segundo plano estuvo Frutas y Verduras (22,07%), seguido por Harinas y Legumbres (18,91%), Huevos y Lácteos (13,10%) y Otros (11,48%).

En cuanto al rubro Carnes, las variaciones oscilaron desde el -1,04% en la nalga; hasta el asado, que tuvo un aumento de 9,97%. El pollo, que es el corte más económico, aumentó 1,64%. 

Mirá el informe completo:

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá
Publicado por:Ramiro Quintanilla

Dedicado a la redacción por la tarde en la cooperativa. Comunicador. Me interesa lo político, el ambiente, los pueblos originarios, la salud mental, la cultura y creo que antes de decir hay que aprender a preguntar, o no?