Se trata de un 27% de los casos en niños, niñas y adolescentes, según informaron desde el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Se trata de 774 mil niñas, niños y adolescentes que sufren obesidad o sobrepeso en Argentina.

A un año del inicio de la pandemia por Covid-19, el foco sigue puesto en lavarse las manos y usar barbijo. Sin embargo, una problemática que puede haber quedado relegada es la de la obesidad y el sobrepeso, tanto en niños y niñas como en adolescentes y adultos. Respecto a estas condiciones, uno de sus grandes enemigos es claramente el azúcar, presente muchas veces en las bebidas que consumimos
En el Día Mundial de la Obesidad, el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) informa que el 27% de los casos de obesidad en niños, niñas y adolescentes son por el consumo de bebidas azucaradas. Respecto al sobrepeso, este tipo de bebidas son la razón del 10% de los casos.
De este modo, desde IECS reforzaron la necesidad de disuadir este tipo de consumos, a través de mecanismos como el etiquetado frontal de alimentos. Cabe recordar que la ley para que Argentina incorpore este tipo de etiquetados tiene media sanción en el Senado y está siendo tratada en tres comisiones de la Cámara de Diputados.
El IECS es una institución independiente, afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Mediante su nuevo informe, comunicaron que por el consumo de estas bebidas anualmente en Argentina 774 mil niñas, niños y adolescentes sufren obesidad o sobrepeso.
Te puede interesar: «Etiquetado frontal de alimentos, una deuda argentina»
El consumo de azúcar no solo produce obesidad y sobrepeso
El mismo estudio también determina que 517.000 casos de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres mayores de 18 años están asociados al consumo de estas bebidas. También el 23% de los casos de diabetes diagnosticados en adultos. El sobrepeso y la obesidad pueden derivar en enfermedades cardíacas, problemas osteomusculares, accidentes cerebrovasculares, asma, cáncer y otras enfermedades.
No es menor prestarle atención a los datos que aporta IECS, siendo que la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (2019) informó que Argentina tiene una prevalencia de obesidad infantil del 33%, una de las mayores en América Latina.
Según la cardióloga Andrea Alcaraz, respecto a las bebidas azucaradas, «hay mucha información que está ‘oculta’, que la población desconoce. Por ejemplo, pocos saben que una gaseosa regular (no light) de 600ml, tiene unas 13 cucharaditas de azúcar».

¿Qué es Nutriscore y por qué puede confundirnos?
El sistema de información nutricional de tipo semáforo Nutriscore ya desembarcó en diferentes países de Europa como Francia, Alemania, Bélgica y Suiza. Sin embargo, al intentar formar parte de la industria latinoamericana se le puso un freno, ¿por qué?
Resulta ser que se trata de una modalidad de calificación que puede confundirnos fácilmente. Esto se da porque en su manera de calificar alimentos, sigue recomendando productos procesados y ultraprocesados. Así, Nutriscore podría tranquilamente calificar con un buen puntaje a un alimento que tiene colorantes, aditivos, entre otros componentes para nada saludables.
¿Cómo lo hace? Cuando un producto reduce el nivel de azúcar o lo reemplaza por edulcorantes no calóricos. Cuando baja los niveles de sodio u grasas saturadas de sus productos. O bien cuando se le agrega una mínima parte de sub productos derivados de las frutas o verduras, el sistema Nutriscore le otorga una buena calificación, a pesar de tener alguno de los componentes mencionados en el párrafo anterior.
Se trata de algo absurdo e incoherente, dado que un producto completamente industrializado puede posicionarse en el mercado con una buena calificación. Esto puede generar confusiones sobre su valor nutricional o aportes a una alimentación saludable.
De esta manera, el sistema de etiquetado frontal adoptado por países como Chile, Perú, México, Uruguay logra ser una respuesta más integral y real sobre lo que estamos por llevarnos a la boca. En medio de un gran lobby para detener este sistema en Argentina, seguimos esperando que tres comisiones de la Cámara de Diputados traten la ley correspondiente.