Skip to content
Logo El Resaltador

El amazonas está en llamas otra vez

Publicado por:Carmela Laucirica

En 2019, presenciamos cómo el Amazonas perdió una parte de su superficie por los numerosos incendios. Hoy, un año después, la zona se está quemando nuevamente y corre peligro de volver a lo sucedido el año pasado.

El año pasado, el Amazonas sufrió el daño anual más grande de la década a causa de los incendios. El Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real del Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil publicó a principios del 2020 que el área con “advertencias de deforestación” sumó 9.166 kilómetros cuadrados. Si esto se contrasta con los 4.946 kilómetros cuadrados de 2018, hubo un incremento del 85% entre año y año.

Según los expertos, el 2020 podría correr la misma suerte que el año anterior si los incendios en la zona continúan con su ritmo actual. Solo en los primeros diez días de agosto, se registraron 10.136 incendios en toda la Amazonía brasileña. Se trata de un incremento del 17% respecto al año pasado en ese mismo periodo y la cifra más alta en la última década.

Si tenemos en cuenta el periodo que va desde el 16 de julio hasta el 15 de agosto de este año, el número de incendios fue de 20.473. Esta cifra representa un 8% menos de lo que se quemó durante este periodo el año pasado. Según Human Rights Watch (HRW), al paso que van los incendios este año, el 2020 podría ser peor que el 2019.

Pareciera que los acuerdos gubernamentales entorno a este tema no son suficientes. A pesar de que la Política Nacional sobre Cambio Climático compromete al Gobierno brasileño a reducir la tasa de deforestación anual general a 3.925 kilómetros cuadrados, esto no se cumple por el momento.

En abril, las nuevas zonas deforestadas sumaban ya 4.509 km2 entre el territorio quemado y el despejado y el aún no prendido. Además, sólo en julio se detectó un incremento del 28% en los incendios, respecto del mismo mes del año anterior.

Te puede interesar: «“El conflicto con los mapuches no se puede resolver con represión”»

Bolsonaro dice que incendios en la Amazonía son "mentira", a pesar de los  datos estatales

Los responsables de los incendios: las personas

Según informó la Revista Globo el 7 de agosto del año pasado, 70 personas coordinaron incendios intencionales a través de un grupo de Whatsapp. ¿Dónde sucedió esto? en los márgenes de la carretera BR-163, vía que conecta la zona de Novo Progresso con el Estado de Mato Grosso y los puertos fluviales del río Tapajos. 

¿Quiénes conformaban ese grupo? fueron terratenientes, productores rurales, comerciantes y sindicalistas. Esto sucedió tres días antes del llamado «Día del Fuego», en el que comenzaron los incendios masivos en Novo Progresso, en el Estado de Pará. Se cree que el Ministerio de Ambiente sabía de estos operativos antes del «Día del Fuego», pero no actuaron en consecuencia.

Un año después, la situación es la misma en Brasil: investigadores y ambientalistas denuncian que, a pesar de la moratoria de 120 días por la que se prohibieron los fuegos en la región, los incendios continúan. “Tras la deforestación se realizan incendios provocados intencionalmente para despejar los terrenos y dar paso a la agricultura, ganadería y especulación inmobiliaria, a menudo de forma ilegal», señalan desde Human Rights Watch (HRW).

Según el estudio «Las manzanas podridas del agronegocio brasileño», publicado en la revista Science en julio, alrededor del 20% de las exportaciones de soja provenientes de Brasil proceden de zonas deforestadas ilegalmente. A la vez, el 17% de las exportaciones de carne vacuna también provienen de estas zonas.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá