Skip to content
Logo El Resaltador

Corte Suprema: el Gobierno evalúa nombrar por decreto a García Mansilla tras el presunto apoyo a Lijo

Publicado por:El Resaltador

El bloque de Unión por la Patria (UxP) respaldaría la candidatura del juez federal Lijo. Desde el oficialismo lo ven como una maniobra del kirchnerismo para aprobar en el Congreso solo a uno de los dos magistrados.

Ariel Lijo y Manuel García Mansilla.

El pasado 15 de abril, el Poder Ejecutivo dio a conocer las candidaturas para integrar la Corte Suprema de Justicia: se trata de Ariel Lijo, juez federal, y García Mansilla, abogado; ambos nominados por Javier Milei. 

El Ejecutivo propone a Lijo y a García Mansilla para cubrir el quinto lugar de la Corte Suprema, tras la salida de Elena Highton de Nolasco (renunció el 1° de noviembre de 2021), y en reemplazo de Juan Carlos Maqueda, que cumple 75 años en diciembre, respectivamente.

Si bien estuvo la posibilidad de nombrar a ambos por decreto, el Gobierno evalúa únicamente nombrar por decreto al juez Mansilla, puesto que en los últimos días se produjo un sorpresivo respaldo de Unión por la Patria (UxP) a la candidatura de Ariel Lijo.

Cabe recordar que, para que los pliegos sean tratados en el recinto, los postulantes necesitarán cosechar 9 firmas, en una comisión que cuenta con 17 integrantes: siete de Unión por la Patria, cuatro de la Unión Cívica Radical, uno del PRO, uno de La Libertad Avanza y cuatro miembros de bloques federales.

Cuando el presidente Javier Milei elevó la propuesta de sus candidatos, anunció que serían “los dos o ninguno”. Ante esto, consideran que es una maniobra del kirchnerismo para aprobar en el Congreso solo a uno de los dos magistrados.

El senador José Mayans, cercano a Cristina, subrayó que la firma en apoyo a Lijo fue «un gesto» y pidió negociar el segundo nombre con la administración libertaria.

«Estamos dispuestos a conversar. Queremos una mujer en la Corte y, aparte de eso, queremos una persona que tenga la visión que nosotros tenemos del Estado», planteó el legislador formoseño.

Por parte del gobierno libertario descartan esa posibilidad y rechazan haber cerrado un acuerdo político con el peronismo. Si bien esperan que ambas designaciones sean aprobadas en el Congreso, precisaron que la Constitución habilita en su artículo 99 los nombramientos por decreto.

Desde la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021, el Máximo Tribunal viene funcionando con cuatro miembros varones: Rosenkratz, Lorenzatti, Rosatti y Maqueda. Ante la propuesta de sumar a dos miembros masculinos más, las organizaciones Fundeps, El Telar, Gides y Católicas por el Derecho a Decidir presentaron sus reclamos para conseguir paridad de género.

«En cuanto a estándares propios de representatividad y participación, es importante destacar que las mujeres integran más del 57% del sistema de justicia, pero solo conforman el 29% del total de las autoridades y están ausentes en la representación de la Corte Suprema. Y por el otro, es fundamental recordar que todas estas medidas forman parte de los lineamientos internacionales de derechos humanos para lograr una verdadera igualdad de género» apuntan.

En el marco de las negociaciones, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, planteó la opción de que Milei ponga en consideración la candidatura de una mujer a ocupar la Corte Suprema en caso de que el Congreso rechace su propuesta.

«El Gobierno mandó al Senado estos dos pliegos y tiene que resolver. Entendemos el reclamo por la presencia de una jueza mujer en la Corte. Seguramente, será un tema que el Presidente va a considerar, en el caso de que estos pliegos no avancen», argumentó Francos.

De todas formas, dejó en claro que sería “solo en caso de rechazo” porque “no analizamos cambiar a nadie”.

El historial de Ariel Lijo y García Mansilla 

Estas postulaciones fueron duramente criticadas por el cuestionable manejo que tienen en materia de derechos humanos. En 2018, Mansilla se pronunció en contra del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo y también criticó tratados internacionales. Por su parte, Lijo, tiene denuncias en su contra por falta de investigación en casos de corrupción (entre ellas el caso AMIA) y por enriquecimiento ilícito.

Desde Fundeps y El Telar señalan que la postulación de ambos es un gran riesgo porque «la Corte Suprema es el último tribunal de decisión y garantía del país, y la misión de la Corte es proteger los derechos constitucionales, entre ellos la vida, la integridad, los bienes y el ambiente de todas las personas. En primer lugar, si estos candidatos llegasen a integrar el máximo órgano de Justicia, los derechos de la ciudadanía quedarían en un estado de vulnerabilidad».

En este sentido, aseguran que Ariel Lijo actualmente es Juez Federal y tiene más de 30 denuncias ante el Consejo de la Magistratura de la Nación, es acusado por demoras excesivas en sus causas y niveles bajísimos de resolución de causas, especialmente de aquellas ligadas a temas de corrupción. El pasado 22 de agosto se presentó en la Cámara Alta para defender su candidatura a la Corte.

A su vez, indicaron que Manuel García Mansilla tiene antecedentes y declaraciones expresas en contra de la vigencia de derechos ampliamente contenidos en la Constitución Nacional y en los Tratados de Derechos Humanos con jerarquía constitucional, particularmente de aquellos vinculados a la vida, salud e integralidad de las mujeres y diversidades sexuales.

Logo El Resaltador

Apoya el periodismo autogestionado

La comunicación la construimos entre todxs.

Suscribite acá