Este viernes, el próximo presidente Alberto Fernandez presentó a los hombres y mujeres que lo acompañarán en su gestión. Se tratará de un gabinete amplio, dado que se agregan algunos ministerios.

La semana culminó con un anunció oficial del próximo presidente: Alberto Fernandez mencionó a los miembros de su gabinete. Se tratará de un equipo amplio, dado que algunas secretarías recobrarán la posición de ministerios, además de agregarse dos nuevos.
En este sentido, las áreas que vuelven a ser ministerios serán Trabajo, Salud, Ciencia y Técnica, Obras Públicas, Cultura, Medio Ambiente. Más dos que se agregan: Equidad y Género y Vivienda y Hábitat.
Jefe de Gabinete
Este puesto, el cual no estuvo en duda, será ocupado por Santiago Cafiero: miembro fundador del Grupo Callao y hace un año mano derecha del próximo presidente de Argentina. Se lo considera peronista «de pura sangre».
Secretarías de Presidencia
Existen secretarías que dependen directamente del presidente. Por un lado, la secretaría general de la Presidencia, la cual se encarga de manejar el protocolo y también el funcionamiento de la Casa Rosada y de la Quinta de Olivos.
En este caso, Julio Vitobello -miembro de la Oficina Anticorrupción durante el kirchnerismo- estará a cargo de este puesto. Vitobello es parte del grupo de amigos de la política de Alberto Fernandez.
En la secretaría de Asuntos Estratégicos, la cual se encarga de todo lo que tenga que ver con reformar y modernizar el Estado, estará a cargo de Gustavo Beliz. Si bien trabajó junto a Fernandez durante la gestión de Néstor Kirchner, volvieron a acercarse hace pocos meses.
En el caso de la secretaría de Legal y Técnica, estará a cargo Vilma Ibarra. Una vez más, este cargo se resguarda para alguien de confianza, ya que por ahí pasan todos los decretos y leyes.
Finalmente, el jefe de asesores del presidente será Juan Manuel Olmos y Alberto Iribarne uno de esos asesores. Por último, el procurador del tesoro será Carlos Zannini.
Ministerio de Relaciones Exteriores
Tras acompañar al futuro presidente en sus viajes al exterior, Felipe Solá quedó como indiscutible cabeza de este ministerio. Si bien no cuenta con experiencia diplomática, se lo considera un político experimentado, cuyo vice será Pablo Tettamanti.
Por su parte, Guillermo Oliveri volverá a la secretaría de Culto. A su vez, ya hay dos embajadas definidas: a Estados Unidos irá Jorge Argüello y Daniel Scioli a Brasil.
Ministerio del Interior
Eduardo «Wado» de Pedro, integrante de la Cámpora, fue designado ministro de interior por el gran tinte político que este sector acarrea. Como vice irá el diputado del Frente Renovador Raúl Pérez.
Ministerio de Desarrollo Social
Este es otro ministerio en donde no hubo dudas: Daniel Arroyo es el principal especialista en temas sociales del Frente de Todos y trabajó activamente cerca de Fernández.
Se trata de una cartera con amplio protagonismo durante el principio de la gestión, dada la cantidad de temas relacionados que urgen en el país. Una novedad será la creación de una secretaría de la Economía Popular donde trabajaran las organizaciones sociales con el objetivo de transformar los planes en trabajo efectivo.
Ministerio de Trabajo
Este volverá a ser ministerio, al cual lo encabezará Claudio Moroni, un abogado que trabajó con Fernández en la Superintendencia de Seguros y en el Bapro. Moroni se reunió con la CGT y advirtió que no tenían que esperar mejoras salariales inmediatas porque asumirán sin recursos.
Ministerio de Defensa
De manera abrupta y sorpresiva, Agustín Rossi fue designado para volver al ministerio que ocupó durante el último tramo de la gestión de Cristina Kirchner. Esta designación abrió el camino para que Máximo Kirchner asuma como jefe del bloque de diputados.
Ministerio de Salud
En el caso de salud, pasó lo mismo que en defensa: el próximo presidente decidió ir a lo seguro y designar a Ginés González García.
Ministerio de Justicia
Marcela Losardo será la cabeza de este ministerio, dado que comparte estudio jurídico con Alberto Fernandez y tiene buena llegada a Tribunales -un área importante para la próxima gestión. A su vez, el juez federal Daniel Rafecas sería propuesto como Procurador General de la Nación.
Ministerio de Educación
En este caso, quien ocupe el lugar será el rector de la UMET, Nicolás Trotta, quien actuó como coordinador de los equipos técnicos del Frente de Todos. Como vice tendrá a Adriana Puiggrós, una especialista con vasta experiencia.
Ministerio de Ciencia y Tecnología
La ciencia volverá a tener rango ministerial, y será encabezada por Roberto Salvarezza, investigador y ex titular del Conicet. Actualmente es diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires.
Obras Públicas
Este sector estará a cargo del intendente bonaerense, Gabriel Katopodis, de San Martin. El mismo mantiene excelentes relaciones con el futuro presidente Fernandez.
Ministerio de Seguridad
Al puesto lo ocupará Sabina Frederic, una antropóloga e investigadora del Conicet con varios libros escritos sobre la problemática.
Ministerio de Transporte
Si bien definir quién encabezaría este ministerio llevó su tiempo, finalmente será Mario Meoni, ex intendente de Junín y cercano a Sergio Massa.
Ministerio de Cultura
Esta es otra área que vuelve a convertirse en ministerio, y lo hará de la mano del cineasta Tristán Bauer. Él fue quien estuvo a cargo del Sistema de Medios Públicos durante la gestión de Cristina Kirchner y trabajó en la parte visual de la campaña.
Ministerio de Turismo y Deportes
Se definió que lo ocupará el presidente de San Lorenzo, Matías Lammens, ex candidato a jefe de gobierno porteño. La secretaria de Deportes será la ex leona Inés Arrondo, y en la de Turismo estará Miguel Cuberos, amigo personal de Fernández.
Medio Ambiente
Al frente quedará el diputado Juan Cabandié, muy cercano a Fernández y promotor de su reencuentro con Cristina Kirchner.
Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat
Se trata de una de las novedades en cuanto a ministerios de esta gestión. Será encabezado por la arquitecta María Eugenia Bielsa, ex precandidata a gobernadora de Santa Fe, especialista en cuestiones de vivienda social.
Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad
Esta es otra de las novedades que trae el próximo gobierno, siendo una época de auge para el avance del feminismo. Este ministerio será encabezado por la abogada Elizabeth Gómez Alcorta, defensora de Milagro Sala y presidenta del Movimiento de Profesionales para los Pueblos.
Agricultura, Ganadería y Pesca
Si bien se creía que lo convertirían en secretaría, por el carácter estratégico que adquirirán las exportaciones de la agroindustria, se mantendrá como ministerio a cargo de Luis Basterra.
Ministerio de Economía
Martín Guzmán estará a cargo de este ministerio. Es un investigador y profesor de la Universidad de Columbia. A la vez, fue un colaborador del Nobel Joseph Stiglitz, que plantea una prórroga de dos años sin quita para la deuda, el gran tema que deberá afrontar el gobierno que se inicia.
Ministerio de Producción
Matías Kulfas ocupará la cartera de Producción, pieza clave de la administración que iniciará Alberto Fernández desde el 10 de diciembre. Kulfas tiene experiencia política -perteneció al Grupo Callao-, es doctor en Ciencias Sociales de Flacso, trabajó en el Ministerio de Economía, en el Banco Nación y en el Banco Central.
INADI: Victoria Donda
Es abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es diputada nacional.
AFIP: Mercedes Marcó del Pont
Es economista, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Fue diputada nacional y presidenta del Banco Central de la República Argentina.
Consejo Federal de Políticas Sociales: Victoria Tolosa Paz
Es contadora, graduada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica de La Plata. Fue subsecretaria de Urbanismo Social de la Provincia de Buenos Aires. Es concejal de la ciudad de La Plata.
AYSA: Malena Galmarini
Es politóloga, graduada en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Belgrano (Universidad de Belgrano). Fue secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano del partido de Tigre. Es concejal en Tigre.
PAMI: Luana Volnovich
Es politóloga, graduada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Fue directora nacional de Ampliación y Fortalecimiento de Derechos Educativos. Es diputada nacional.